Educación

Nuevo modelo de Selectividad: «Incertidumbre» en los institutos de Aragón ante la indefinición de la prueba

A pocas semanas de la primera evaluación, los profesores y alumnos no conocen qué criterios seguirán los exámenes

Estudiantes aragoneses realizan la prueba de Selectividad extraordinaria en la Facultad de Medicina de Zaragoza, en una imagen de archivo.

Estudiantes aragoneses realizan la prueba de Selectividad extraordinaria en la Facultad de Medicina de Zaragoza, en una imagen de archivo. / Miguel Ángel Gracia

Zaragoza

Quedan menos de dos meses para que comience la primera evaluación y ni los profesores ni los alumnos de los institutos de Aragón conocen cómo va a ser el nuevo modelo de Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Los contenidos de los exámenes de cada materia dependen de las comisiones coordinadoras de cada distrito, que todavía no han terminado de reunirse ni de concretar las pautas, generando así gran «incertidumbre» en la comunidad educativa.

Pilar Escalada, que es profesora de Física y Química en el instituto Miguel Catalán de Zaragoza, explica cómo vive la situación con sus alumnos: «No podemos darles ninguna información y no hemos hablado todavía con ellos del examen porque no tenemos nada que decirles». Escalada indica que, desde que comenzó el curso, el profesorado se ha agarrado al programa curricular porque «todavía no ha llegado un modelo de examen». Lo que necesitan son «ejemplos para saber cómo se va a trabajar la parte competencial», reivindica.

Los estudiantes de 2º de Bachillerato de la comunidad comprenden que los profesores no tienen información, pero están «enfadados» porque no consiguen resolver sus dudas. Así lo cuenta una de ellas, Martina Gómez, que expresa tener «la sensación de que los profesores preparan bien aunque no saben cómo va a ser» y que, agrega, «intentan hacerlo de forma general».

Pero todo ello genera «agobio» entre los alumnos. A Gómez, que se prepara para entrar en la Escala de Oficiales de la Guardia Civil, le piden una nota de corte muy alta (13,221), y lo mismo les sucede a otros alumnos como Elisa, que también cursa el último año de Bachillerato y que revela que para los de su año todo es muy «confuso». «Te dicen que va a ser de una forma, pero luego nos cambian cosas porque igual no se hace como lo estamos enfocando», sostiene.

Por el momento, la única certeza que se tiene es que las comunidades tendrán un modelo único de examen por materia, una diferencia respecto a los años anteriores, cuando se podía escoger entre dos opciones. Los 17 distritos compartirán también otros criterios como la corrección o la duración (90 minutos), ya que el nuevo modelo busca igualar los criterios en todo el país.

Y aunque la idea les parece «buena» a algunos estudiantes de la comunidad, no se ven preparados para estos cambios. «Nos piden relacionar y ser más competenciales, pero estamos perdidos porque estos años hemos aprendido a hacer exámenes de una forma muy concreta y ahora esperan que este, que es el más importante, lo hagamos de una manera que nunca nos han enseñado», reivindica Gómez.

La protesta va más allá porque, como sostiene la profesora de Física y Química, «no solo cambia el tipo de examen, sino que también es la primera vez que se va a trabajar aplicando la Lomloe». «Es todo completamente nuevo», añade Escalada.

Principales dudas

La fecha

La convocatoria será la primera semana de junio en todas las comunidades, pero cada una decidirá qué días según la fecha de finalización de las clases.

Número de apartados

Cada distrito deberá determinar cuántos apartados tiene cada ejercicio y si el alumno puede elegir entre varias cuestiones en cada uno de ellos.

Preguntas competenciales

Los coordinadores de las materias de cada comunidad autónoma decidirá cuántas preguntas competenciales añaden. Ello variará en función de cómo marque la puntuación de los ejercicios en cada distrito.

Faltas de ortografía

El número de faltas de ortografía permitidas será diferente en cada comunidad autónoma porque son las comisiones coordinadoras de cada materia las que determinarán si la penalización es superior a 0.10 puntos.

Por su parte, Adiaragón, Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos, transmite un mensaje de «tranquilidad». La directora, Pilar García, comenta que están «a la espera de que terminen las reuniones de armonización de las asignaturas y se concreten los modelos».

Desde el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón inciden en que buscan «dar certidumbre cuanto antes» y subrayan que «trabajan intensamente de forma previa a la comisión coordinadora» que, detallan, será «en pocos días». En este sentido, la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Coral Latorre, reveló ayer que el Ministerio de Educación y Ciencia se ha comprometido a publicar el nuevo modelo antes del 26 de octubre. La ministra de Educación, Pilar Alegría, afirmó entender «los nervios» y solicitó que las autonomías aceleren sus trabajos

Tracking Pixel Contents