
La inmigración aporta un saldo positivo a la economía aragonesa
La Fundación Basilio Paraíso presenta un informe que analiza el impacto de la llegada de extranjeros y propone medidas para su integración en la comunidad

El presidente de la Cámara de Zaragoza, Jorge Villarroya, expuso las principales conclusiones del informe. / SERVICIO ESPECIAL
Monográficos
La Fundación Basilio Paraíso ha presentado este mes un informe sobre Inmigración en Aragón, un fenómeno que en las últimas dos décadas ha jugado un papel importante en la evolución demográfica y desarrollo económico de la región. El estudio, elaborado en colaboración con el instituto universitario ESI, destaca cómo la población extranjera ha compensado la disminución de la población nativa en nuestro territorio y se prevé que, para 2039, los inmigrantes representen casi el 30% de la población aragonesa.
El presidente de la Fundación Basilio Paraíso y de la Cámara de Comercio de Zaragoza, Jorge Villarroya, expuso en su intervención las principales conclusiones del estudio, que destaca que desde 2002 la población en Aragón ha crecido más de un 10%, siendo la inmigración el principal motor de ese incremento, que asciende al 411%. Esto hace que los inmigrantes representan actualmente el 17,4% de la población, frente al 3,8% de 2002. Y se prevé que ese número aumente hasta los 403.523 inmigrantes en 2039, para una población estimada de casi 1,5 millones de registrados en Aragón.
El informe arroja más datos: los extranjeros suponen el 15,4% de la población activa; esencial para cubrir vacantes en sectores como la agricultura, el empleo doméstico, el comercio y la hostelería; pero también para contribuir al sistema de pensiones y recaudación fiscal. En el 2023, el gasto social dirigido a inmigrantes en Aragón representó un 2,10% del gasto total sanitario en Aragón, el 12,87% en educación y un 17,50% en desempleo.
Respecto al saldo fiscal neto a corto plazo, el de los inmigrantes sería de unos 2.000 euros, en el caso de los extranjeros provenientes de la UE y de 1.500, de los de fuera de la Unión Europea, lo que, según el cálculo (Christi et al, 2021) el valor total del superávit sería en 2023 de unos 500 millones de euros.
Repercusión social de la inmigración en Aragón
Los aspectos socioculturales del informe están basados en datos extraídos del proyecto Matilde de la Universidad de Zaragoza y en encuestas de la Fundación Seminario para la Paz de Zaragoza.
El informe subraya que la inmigración en Aragón tiene profundas repercusiones sociales, influyendo en diversos aspectos del entorno social y cultural, al tiempo que se ve afectada por este. Entre los aspectos más destacados está la integración y acceso a los servicios públicos (los inmigrantes tienen acceso a los servicios públicos, sobre todo la Sanidad, en condiciones similares a los españoles); el emprendimiento y la movilidad social (el 8,47% de los inmigrantes con doble nacionalidad y el 7,92% de los inmigrantes sin doble nacionalidad son empresarios con asalariados, frente al 15% de los nativos). También se analiza el capital social (las restricciones económicas son una barrera importante), el acceso a la vivienda y hacinamiento (los no comunitarios tienen mayores dificultades para acceder a una vivienda adecuada) y la participación social y desigualdad de ingresos (los inmigrantes de fuera de la UE ganan un 13,27% menos que los españoles).
Propuestas de mejora
El informe destaca la necesidad de mejorar las políticas de integración para gestionar adecuadamente el creciente número de inmigrantes en Aragón. Propone impulsar medidas que favorezcan su inclusión social y económica, como el fomento de la formación y la creación de redes de apoyo para su inserción laboral. Además, se aboga por una mayor coordinación entre las administraciones.
El informe completo se encuentra alojado en la web de la Fundación Basilio Paraíso.
- Vicente Vallés se deshace en elogios hacia este pequeño pueblo de Teruel: 'Merece la pena ser descubierto
- La piscina más tranquila de Zaragoza no abrirá sus puertas este verano
- Aragón aprueba los nuevos horarios de los centros de salud: estos son los cambios
- Ryanair deja de momento a Zaragoza sin cuatro de sus vuelos más populares a partir de noviembre
- Estos son los alumnos con mejor nota de la PAU en Aragón: 'Me ha pillado por sorpresa
- Iñaki Navarro, director general adjunto de Banco Sabadell: 'Aragón está siendo la envidia de otras comunidades
- El renacer del Centrovía más olvidado: un inversor aragonés compra el edificio Aranade y reactivará 30 hectáreas de suelo
- Vidas sin hogar en Zaragoza: 'No queremos que nuestra familia sepa que estamos viviendo así. Es muy duro