Bancalero espera tener lista la actualización del mapa sanitario en febrero

Sanidad plantea la agrupación de zonas básicas de salud y la oposición reclama una mayor inversión, evitar los recortes y que la cobertura sanitaria llegue "igual a un pueblo de 50 habitantes que de 5.000"

El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, en una comparecencia en Las Cortes.

El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, en una comparecencia en Las Cortes. / GOBIERNO DE ARAGÓN

El Periódico de Aragón

El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, prevé tener listo el documento de reforma del mapa sanitario el próximo mes de febrero y para ello plantea como escenarios posibles la agrupación de zonas básicas de salud, crear suprazonas e incluso establecerlo en función de la delimitación comarcal.

Así lo ha avanzado este viernes antes de su primera reunión con representantes de todos los grupos de las Cortes de Aragón, con los que aspira alcanzar el mayor consenso posible en esa reforma, al igual que con los profesionales sanitarios.

El objetivo, ha apuntado en declaraciones a los medios de comunicación, es diseñar un mapa sanitario que perdure en el tiempo más allá de esta legislatura y que se ponga en marcha con el mayor consenso posible en función de esos tres escenarios o cualquier otra fórmula que se pueda proponer.

El consejero ha asegurado que esa reforma en ningún momento abordará el cierre de consultorios o una disminución de la atención, si bien ha apuntado que tiene que conjugar variables como el envejecimiento de la población, la cronicidad, las isocronas o la dispersión, y también el número de tarjetas sanitarias asignadas a cada profesional, teniendo en cuenta que estos pierden competencias y habilidades cuando atienen poblaciones muy pequeñas los dos primeros años de su ejercicio profesional.

En ese sentido, ha incidido en que hay médicos con menos de 150 pacientes asignados que viven en tres pueblos distintos. También ha hecho hincapié en que, para dar cobertura a esa población, es preciso estudiar su perfil para evaluar si lo que necesitan son más días de atención de enfermería o de fisioterapia y que su médico esté más conectado con sus pacientes por medio de las nuevas tecnologías.

Además, para Bancalero es prioritario, y se abordará con las comarcas y los ayuntamientos, que los pacientes del medio rural pidan cita con el médico como hacen los del medio urbano para que se pueda organizar bien la cobertura sanitaria en función de las necesidades del territorio.

En ese sentido, ha puesto como ejemplo que, en vez de desplazar un médico a una población de 50 habitantes cuando quizá no exista ninguna necesidad asistencial pero sí de cuidados, debería acudir el personal de enfermería y el médico podría dar apoyo a otro centro o consultorio que tuviera más demanda.

"Todas esas variables son las que tenemos que ser capaces de coordinar y relacionar y sacar esta herramienta que es el mapa sanitario para dar una buena cobertura", ha enfatizado el consejero, quien ha precisado que el mapa sanitario no solo se refiere a la Atención Primaria, sino también a la hospitalaria o al transporte sanitario urgente.

Como el objetivo es tener listo el documento de la reforma para el próximo mes de febrero, el consejero ha explicado que, tras esta primera reunión con los grupos parlamentarios para trasladarles las propuestas del Gobierno de Aragón y pedirles que aporten las suyas, habrá un nuevo encuentro en quince días.

Además, la Consejería está pendiente de recibir las propuestas del Colegio de Enfermería de Zaragoza y del Colegio de Médicos de Aragón, así como de dos reuniones con representantes de dos sindicatos de profesionales sanitarios.

La sanidad aragonesa está dividida en ocho sectores -Zaragoza I, Zaragoza II, Zaragoza III, Calatayud, Barbastro, Huesca, Teruel y Alcañiz-, con un total de 124 zonas de salud, cada una con un equipo de Atención Primaria.

Reunión del consejero Bancalero con representantes de los grupos parlamentarios en las Cortes de Aragón.

Reunión del consejero Bancalero con representantes de los grupos parlamentarios en las Cortes de Aragón. / DGA

La oposición pide más recursos

Desde los grupos parlamentarios de la oposición han reclamado a la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón una mayor inversión en recursos para el nuevo mapa sanitario.

Desde el grupo parlamentario socialista han expresado su desconfianza acerca de las "verdaderas intenciones" del consejero de Sanidad tras una reunión en la que no ha portado "ningún documento de trabajo". Los socialistas alertan de que las ideas planteadas les llevan a recelar del futuro plan porque pueda implicar recortes.

"Para el PSOE la música no es nueva, pues con el anterior gobierno del PP ya se redujo el mapa sanitario en 2015, pasando de 8 a 3 áreas sanitarias y mucho nos tememos que pueda volver a suceder, sobre todo con la desaparición del criterio de dispersión", han manifestado fuentes socialistas. 

Para el PSOE, el consejero "solo busca una imagen de consenso para blanquear su imagen tras las críticas por su incapacidad en la gestión, lo que se evidencia aún más al comprobar que la reunión ha estado absolutamente hueca de trabajo". E insisten en que "no van a consentir la posibilidad de nuevos recortes". Desde el grupo socialista reclaman "inversiones, no recortes" y comparte la necesidad de reformar el mapa sanitario.

Desde Aragón-Teruel Existe, su portavoz sanitario Joaquín Moreno ha reclamado una "mayor inversión en personal e infraestructuras en la sanidad pública aragonesa". "Un municipio de 50 habitantes tiene derecho a la misma cobertura sanitaria que uno de 5.000 habitantes", ha defendido Moreno.

Moreno ha explicado que "en Aragón hay zonas de salud en donde es necesario mayor número de medios materiales y de personal sanitario, por lo tanto, hablar de redistribución como nos ha dicho el consejero, sería distribuir la escasez". Por ello, ha subrayado que "lo primero es invertir en personal sanitario y en infraestructuras y equipamientos", señalando que "esas inversiones deben estar ya incluidas en los presupuestos de 2025". 

Desde Izquierda Unida han manifestado que es "imprescindible" la reorganización del mapa sanitario "con un análisis de cargas de trabajo y una actualización del equipo de atención primaria, en línea con el Plan Salud 2030 que ha vuelto a ser abandonado", y han denunciado que "hace falta un buen diagnóstico", que consideran que no ha sido presentado por el consejero Bancalero.

"Es necesario establecer cómo y desde dónde se abordan las actuaciones de atención primaria, atención especializada, atención a la salud mental y atención sociosanitaria que se recogen en la cartera de servicios. No hay que hacer de todo en todos los centros, pero se debe equilibrar y reforzar para mejorar las diferencias entre listas de espera y mejorar la coordinación y el trabajo en red", defienden desde la agrupación parlamentaria.

"Lo que se debe garantizar es la atención urgente en menos de 30 minutos en todo el territorio y eso aún no se cumple", han recordado desde la formación de izquierdas.

La diputada Isabel Lasobras, portavoz de CHA en Sanidad, ha reclamado garantizar la atención sanitaria integral "para toda la población que vive en Aragón, en las ciudades o en los municipios más pequeños". "La modificación no debe suponer nunca una merma de asistencia sanitaria en el medio rural", ha recalcado Lasobras.

Desde Podemos, reclaman que la reorganización del mapa sanitario "no suponga una merma en la calidad asistencial para ningún habitante de la comunidad". Además, como el PSOE, afean que el consejero haya acudido a la cita sin un documento de trabajo previo: "Nos hubiese gustado que el departamento hubiese trasladado una propuesta concreta que poder analizarla y los datos que la avalan, pero lamentablemente no ha sido así", han criticado. 

Desde el Partido Aragonés, sin embargo, han valorado "positivamente" que se haya abierto un proceso de debate sobre el nuevo mapa sanitario y han avanzado que aportarán sus planetamientos, "siempre basados en que los servicios públicos, especialmente los sanitarios, deben llegar a todo el territorio de forma equitativa". "Los aragoneses deben disponer de un servicio público sanitario de calidad vivan donde vivan", han defendido.

Santiago Morón, desde Vox, ha celebrado también el primer encuentro para impulsar la modificación del mapa sanitario. Desde Vox reclaman "flexibilizar los criterios demográficos y garantizar una asistencia de calidad en el medio rural, así como atender a necesidades que aparecen en las ciudades, como cubrir áreas en clara expansión demográfica, como Arcosur".

Tracking Pixel Contents