LAS LABORES DE ARAGÓN EN VALENCIA
Jorge Crespo, el aragonés al frente del operativo en Catarroja: "Sería imperdonable no aprender de la DANA"
El jefe del 112 de Aragón asume la coordinación del operativo de emergencias de toda la localidad de Catarroja, a petición de la alcaldesa de la localidad

Jorge Crespo, jefe del 112 en Aragón, asume el mando de emergencias en Catarroja. / GOBIERNO DE ARAGÓN

-¿Qué supone este cambio de posición que adopta a partir de ahora al pasar a estar al frente del operativo de emergencias de todo Catarroja?
-Veníamos trabajando en el sector 3 de Catarroja de una forma autónoma, que era lo que habíamos pedido desde un inicio en Aragón. Lo que habíamos desplazado aquí a Catarroja era toda una estructura de mando y gestión de la emergencia y nos habían asignado un sector concreto, que era el tres, y se internaba dentro de toda la emergencia de Catarroja, que a su vez es un sector dentro de la emergencia a nivel de toda la comunidad autónoma. Ahora, a través del Centro Nacional de Emergencias y a petición de la Comunidad Valenciana, han pedido expertos en gestión de emergencias para facilitar la coordinación entre el puesto de mando avanzado de la emergencia en Catarroja con el CECOPAL o sea, el centro operativo municipal. Mi misión va a ser la de estar de apoyo a las gestiones y decisiones que se tienen que tomar para la gestión de emergencia a nivel de nivel municipal y facilitar la coordinación de los distintos sectores y de los grupos operativos.
-¿Ahora cuántos grupos operativos están trabajando en Catarroja, procedentes de cuántas comunidades autónomas?
-Bueno, hay muchísimos, muchísimos grupos. Yo todavía estoy aterrizando, porque hasta ahora había estado en el sector 3 y conocía menos el resto de sectores de Catarroja. Ahora ahí va a estar mi labor, en coordinar a los siete sectores, gestionando la emergencia en las distintas fases que vaya entrando. Realmente, hay muchísimos cuerpos operativos, que ahora mismo no te podría ni siquiera enumerar: hay agentes de todas las comunidades autónomas, de bomberos, de brigadas forestales, de maquinaria pesada… Hay muchísimos cuerpos operativos.
-¿Eso complica la coordinación? ¿Es un reto poner de acuerdo a tanta gente con mandos distintos?
-Se trata de asesorar en esa función de coordinación, también con una visión más de Protección Civil, no tanto de intervención, como pueden tener a nivel de mando los bomberos.
-Sabemos cuándo empezó la ayuda de Aragón en Catarroja pero, ¿sigue sin haber fecha de finalización de las labores de emergencia?
-Efectivamente. Primero, lo que quiero tener es una visión clara por sectores, y saber cómo van las distintas fases. Además, hay una intervención que es continua, que todavía no ha finalizado, la de salvamento y búsqueda de personas. En ello, siguen trabajando sin descanso los servicios de bomberos. En nuestro sector ya quedan muy pocos garajes por achicar agua, pero quedan puntos, infraestructuras más grandes con agua acumulada, y seguimos en esa fase. Pero tenemos que hacer una radiografía de los siete sectores. Nosotros conocemos muy bien el sector 3, pero tenemos que tener una visión más global.
-Siguen faltando por localizar muchas víctimas, quedan muchos desaparecidos. ¿Qué más se puede hacer ahora? ¿Cuáles son los siguientes pasos, cómo se establece esa búsqueda?
-Ahora se está haciendo un trabajo más sistemático, más meticuloso y, al final, los bomberos siguen teniendo muchas intervenciones en este sentido. Y asumen otras muchas tareas. Por ejemplo, ahora estamos teniendo bastantes problemas en los conductos e instalaciones de gas, que se han quedado dañadas y hay sospechas de que pueda haber alguna fuga. Se sigue avanzando en los achiques y los bomberos actúan prácticamente a demanda con lo que va surgiendo cada día.
-¿Cuáles van a ser las fases siguientes para recuperar una población con tantos daños?
-Lo cierto es que las fases se solapan unas con otras. Se está haciendo de forma simultánea toda la limpieza de vehículos amontonados con maquinaria pesada; y retirar todo el material que había arrastrado la riada. En muchas calles los coches ya se han ido sacando, pero en otras es una fase que también continúa. Y ha sido complejo. No solo de organizar, sino porque sobre todo al principio no se podía ni avanzar porque las calles, que estaban todas llenas de coches, y la maquinaria tampoco podía trabajar porque no podía ni entrar. Ahora sigue habiendo muchos coches en los garajes, que se van sacando a la calle. Ahora la idea ir haciendo un tratamiento de esa chatarra y, una vez que las calles estén limpias, habrá que proceder a limpieza más afinada. Otra prioridad ahora mismo es actuar sobre el alcantarillado y todas las redes de saneamiento, que están bastante deterioradas. Están llenas de barro y obturadas en muchos puntos. Ahora le hemos dado prioridad al trabajo con las máquinas de desatascos. Conforme avancen esas fases, queremos continuar con la fase de limpieza más exhaustiva.
-Respecto a la recuperación de las actividades más cotidianas de la vida, como el regreso al colegio, la recuperación de los comercios, la recuperación de los suministros de agua, luz, y telecomunicaciones, ¿qué previsiones hay?
-Eso ya forma parte de un nivel superior de gestión de la emergencia. De momento, todavía estamos centrados en lo más inmediato de la propia fase de emergencia, y me imagino que otro nivel superior sí que estarán haciendo ya esas valoraciones. Agua y luz en las casas hay, salvo en algunos sitios puntualmente. Donde no hay iluminación es en las vías públicas. También hay agua potable, salvo en algunos puntos por problemas de turbidez, pero ahí se está avanzando bien.
-¿Había vivido en toda su trayectoria profesional alguna experiencia semejante a la devastación que ha dejado la DANA en Valencia?
-Desde luego que de la magnitud de esta emergencia, una emergencia total, no había trabajado. Es que en esta ni siquiera se podía entrar: estaba todo lleno de coches. Nosotros ya vinimos aquí el cuarto día, pero no, no. Hasta ahora yo no había conocido nada equiparable a lo que hay aquí. Lo que sí que es cierto es que la gestión de la emergencia es muy similar en cuanto al concepto de gestión y a las fórmulas o las herramientas que se deben aplicar. Hay que adaptarlas a cada situación, pero al final siempre tienes que hacer lo mismo: compartimentar la emergencia, distinguir el grupo de intervención, del de seguridad, del sanitario y del grupo logístico. A partir de ahí, seguir intentando organizar las demandas y las necesidades que van surgiendo, y priorizar los trabajos que se pueden ir haciendo. Pero efectivamente, desde luego una emergencia como esta, de esta magnitud, por suerte no la hemos tenido en Aragón.
-¿Se puede extraer alguna conclusión o algún aprendizaje de lo que ha pasado ahí de cara a futuras emergencias?
-Desde luego habrá que reflexionar. Habrá que ver qué se puede mejorar. En las emergencias, lo más importante después es extraer la experiencia. Lo que sí es un error imperdonable es no aprender de la experiencia. Esto nos tiene que servir para aprender y ver lo que funciona y lo que se puede mejorar. Nosotros sí que hacemos una lectura muy positiva de lo que ha sido la coordinación del dispositivo, de cómo han trabajado los distintos cuerpos de emergencias autonómicos. Hay muchas cosas que mejorar, y tendremos que extraer aprendizajes para que el proyecto de emergencias de la comunidad autónoma crezca.
-¿El cambio de puesto, en su caso, lo entiende como un refrendo al trabajo que se está haciendo desde Aragón en esta emergencia en el sector 3?
-No sé si lo diría así, pero lo que sí es cierto es que la alcaldesa (de Catarroja) sí que ha estado muy contenta con esta nueva situación y así nos la ha transmitido. Ella sí que ha recibido muy bien nuestra forma de trabajar y ahora se siente más arropada y más segura también en los pasos que quedan. Porque son muchos los que hay que dar todavía.
-¿Qué pasos quedan por dar ahora?
-Queda mucho trabajo por delante, hay que ir viendo cómo van avanzando las distintas fases, y trabajo por delante hay mucho. Habrá que ver cuál es el momento en el que la emergencia como tal finaliza y ya queda la fase de normalización. De momento, tenemos que ver de qué manera podemos seguir ayudando a la emergencia y en particular a Catarroja.
- Vía libre para levantar cuatro nuevas plantas sobre un edificio catalogado del siglo XIX en Zaragoza
- Parece Canadá, pero está en Aragón: un lago de aguas cristalinas perfecto para una escapada de verano
- La desdicha de educar a tres hijas en una habitación en Zaragoza: 'A mi familia no les hablo de nuestra situación
- Ibercaja ultima un acuerdo para dar nombre a la nueva Romareda
- La 'tormenta del siglo' arrojó 43 hectómetros cúbicos en la ‘zona cero’
- Rescatan a una cría de corzo de pocos días de vida de un domicilio en Zaragoza
- Una de las piscinas naturales más bonitas de España está en un escondido pueblo de Teruel
- La Policía investiga a un profesor de un colegio religioso de Zaragoza por supuestos abusos de menores