MERCADO INMOBILIARIO

El mercado del alquiler en Aragón está "en máximos"

El arrendamiento muestra un alza interanual del 8,6% en septiembre y las transacciones suben un 14% en el tercer trimestre respecto a 2023

Archivo - Viviendas en construcción

Archivo - Viviendas en construcción / Europa Press

El precio del alquiler marca máximos históricos en Aragón al llegar a los 9,3 euros por metro cuadrado y mes en septiembre de 2024. El dato supone un incremento trimestral del 0,7% y del 8,6% interanual, con la provincia de Zaragoza a la cabeza. Y, a la vez que sube el precio de los arrendamientos, también lo hacen las compraventas de vivienda en la comunidad, con un tercer trimestre del año que experimenta un crecimiento interanual del 14%, hasta superar las 4.200.

Atendiendo a los últimos doce meses, el alza llega al 2,3%, con 15.0000 transmisiones de este tipo. Ambas cuestiones no son aisladas, pues una de las razones del aumento de las transacciones puede encontrarse, precisamente en el ascenso de los alquileres. Estas son dos de las cuestiones de mayor interés que pone de relieve el último informe elaborado por la cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, que este martes se ha presentado en el espacio Xplora de Ibercaja.

El director de la cátedra, Luis Fabra, ha sido el que ha desglosado los principales datos del estudio. Para el experto, Aragón registra unos «fantásticos» datos en 2024 en lo que respecta a la compraventa, hasta alcanzar el territorio su tercer mejor trimestre desde el año 2008. Sin embargo, en lo que respecta a los alquileres, ha indicado que se muestran «pocos cambios», en un contexto en el que la comunidad está «en máximos». «Es uno de los factores que está generando un incremento de la compraventa de vivienda», ha añadido.

Según consta en el informe, la provincia de Zaragoza ostenta el precio medio más alto, con 9,6 euros el metro cuadrado por mes, mientras que Huesca se queda en 8,84 euros y Teruel, en 6,7. Por ciudades, la capital aragonesa llega a los 10,1 euros por metro cuadrado al mes, mientras que la altoaragonesa se sitúa en los 8,5 euros y la turolense, en los 7,5.

En lo que respecta a la compraventa, Fabra ha destacado la recuperación de la usada y el ligero repunte que experimenta la de tipo unifamiliar. Mientras tanto, la vivienda de obra nueva registró entre julio y septiembre 655 operaciones, un 7,7% más que en el mismo trimestre de 2023.

En cuanto a los precios, el importe medio se fijó en el tercer trimestre del año en los 1.561 euros por metro cuadrado, lo que se traduce en un incremento del 3,2% si se atiende al mismo periodo de 2023. En este campo, la vivienda usada ha experimentado un alza del 7,1%. Para Fabra, las cifras reflejan que los precios «siguen creciendo moderadamente», por debajo del crecimiento de los salarios.

El informe también sitúa en máximos la participación foránea en la compraventa, con un 7,64% de compras correspondiente a extranjeros en el tercer trimestre y un 7,66% en los últimos 12 meses.

Como factores en negativo a los que se enfrenta el mercado en Aragón, ha señalado como uno de ellos que se haya vendido más de lo que se ha visado. «No tenemos el suficiente número de viviendas», ha advertido sobre un panorama en el que, de las actuales promociones en construcción, «el 70% está vendido». Precisamente, los costes para obrar también los ha citado como uno de los escollos actuales, sobre todo en lo que respecta al crecimiento de los costes de mano de obra, que ponen en riesgo la estabilidad alcanzada en ese campo tras los incrementos experimentados después de la pandemia.

Mirando a 2024, Fabra se ha mostrado optimista gracias a factores como el crecimiento de la población, del PIB y los salarios y la bajada de los tipos de interés. En ese sentido, ha augurado que, si se mantienen estas circunstancias, el 2025 experimentará «un buen comienzo». 

Tracking Pixel Contents