Día Mundial del VIH
María José Crusells: «Si no están diagnosticados siguen transmitiéndolo»
La médica adjunta del servicio de Enfermedades Infecciosas del Clínico apunta que identificar el virus en una fase avanzada tiene implicaciones para el paciente, para la salud pública y para el sistema sanitario

La doctora María José Crusells, en su consulta del Clínico. / Servicio especial
Esta semana ha participado en el XV Congreso Nacional de GeSida, el principal encuentro de VIH en España. ¿Qué se compartió en su sesión?
Iba en relación a la estratificación de pacientes en el manejo del VIH, que es una herramienta que permite diferenciar distintos perfiles y niveles de complejidad. El objetivo es personalizar y mejorar la atención con patrones de actuación diferentes adaptados a cada perfil. También sirve para optimizar los recursos al adecuarlos a las necesidades concretas. En el congreso se enseñaron los resultados de los hospitales que ya trabajan con la herramienta. En Aragón todavía no se ha implementado.
¿Llegará a Aragón?
Nuestra ilusión es utilizarla.
¿Cuál es la situación del VIH en la comunidad?
Los últimos datos son de 2022, cuando hubo 91 casos nuevos. Independientemente de las cifras, mi impresión es que seguimos identificando nuevos casos. Por dar algunos datos, desde Farmacia nos comunicaron que en el 2024 en el Clínico se iniciaron unos 105 nuevos tratamientos antirretrovirales. Pero no todos son nuevos diagnósticos, quizá solo el 50%. El resto son pacientes de otros países que llegan con el diagnóstico de VIH y acuden a nuestras consultas para continuar con el tratamiento.
¿Son datos similares a los de otras comunidades?
No estamos los primeros en cuanto a nuevas infecciones, pero eso no nos tiene que hacer pensar que esta es la situación deseable. Hay que seguir trabajando.
El último Informe de Vigilancia Epidemiológica revela que casi la mitad de casos nacionales se diagnosticaron tarde. ¿También en Aragón?
Sí. Prácticamente el 50% son tardíos. Lo vemos en nuestro día a día, porque muchos de los nuevos diagnósticos son personas que ingresan por otras infecciones graves. Es una realidad que percibimos.
¿Qué consecuencias tiene un diagnóstico tardío?
Tiene importantes implicaciones, y no solo para el paciente, que tiene más riesgo de hospitalización, mayor complejidad terapéutica, mayor dependencia de cuidados médicos, una respuesta más lenta al tratamiento y una mayor mortalidad, sino también a nivel de salud pública, porque si no están diagnosticados pueden estar transmitiéndolo. Luego también repercute en el sistema de salud, porque el manejo de opciones avanzadas requiere muchos recursos. Un diagnóstico tardío es mucho más costoso que uno temprano porque el paciente va a consumir muchos más recursos.
¿Es el único reto frente al VIH?
Los retos son la prevención, el diagnóstico precoz y eliminar el estigma, que está muy vivo en la sociedad. En el hospital vemos personas que son positivo y que sus familias no lo saben, o que no se hacen la prueba por miedo. Faltan campañas de prevención para los jóvenes. El VIH no discrimina y cualquier persona que tiene una relación sexual sin protección tiene el riesgo de infectarse
Suscríbete para seguir leyendo
- El pueblo más triste de España está en Aragón: tiene menos de 20 vecinos
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- La Grillera, el restaurante de Zaragoza lleno de juguetes que arrasa con sus 'tapitas' y chuletones
- La vida de un conserje al frente de un edificio señorial de Zaragoza: 'Nací aquí. Me sé el nombre de los 450 vecinos
- La electrificación de la línea de tren Zaragoza-Teruel se encarece por 'errores' en el proyecto
- J-85, el bar de la Romareda donde resisten los bocadillos y hamburguesas de toda la vida
- El fundador de Imaginarium desnuda sus fracasos: 'La primera tienda que abrí la tuve que cerrar el primer día
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío