Instituto de Estudios Altoaragoneses

75 años como guardián del legado cultural y patrimonial de Huesca y su provincia

El IEA lleva desde su nacimiento en 1949 siendo referente en la investigación, la divulgación y la defensa del territorio través de ediciones, eventos culturales, convocatoria de becas y un fondo de alrededor de 140.000 documentos y publicaciones

La labor editorial del IEA es notable, superando el millar del títulos.

La labor editorial del IEA es notable, superando el millar del títulos. / Verónica Lacasa

Zaragoza

El Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) cumple 75 años como guardián del legado cultural, patrimonial e histórico de Huesca y su provincia. En el emblemático edificio de la calle del Parque hay archivados alrededor de 140.000 documentos y publicaciones. Lo que comenzó siendo en 1949 el Instituto de Estudios Oscenses y refugio de eruditos e intelectuales donde canalizaban sus inquietudes ha crecido hasta ser hoy un centro abierto a la investigación y la divulgación, pero también a toda la sociedad.

El IEA es un centro dependiente de la Diputación Provincial de Huesca (DPH) y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Entre sus valiosos tesoros destacan la biblioteca, hemeroteca y fonoteca, cuyos fondos reúnen todo tipo de publicaciones y trabajos de investigación sobre el patrimonio material e inmaterial de Huesca y el Alto Aragón.

El instituto abre cada día sus puertas como espacio de consulta e investigación. Todas las personas pueden consultar su extenso archivo. Además, el IEA ha desarrollado la web SIPCA (Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés), que recoge todo un inventario del patrimonio material e inmaterial con 77.000 registros y que se puede consultar por internet. Pero también la institución ha permitido que jóvenes hayan comenzado su labor investigadora gracias a las becas y ayudas económicas concedidas por el centro.

El centro cuenta con diversas salas, entre ellos biblioteca y salón de actos.

El centro cuenta con diversas salas, entre ellos biblioteca, fonoteca, hemeroteca, zonas expositivas y salón de actos. / Verónica Lacasa

Testigo y cronista de un territorio

¿Qué importancia ha tenido y tiene el IEA? El papel que ha ejercido como testigo y cronista del territorio. “Cuando un instituto ha pasado por tantas épocas, avatares políticos y sociales, ha vivido y ha sido el reflejo de una sociedad pujante, el mayor hito en 75 años es que haya mantenido la esencia y la aportación cultural a la provincia de Huesca”, subraya el diputado de Cultura de la DPH, Carlos Sampériz.

Con su propósito de investigar, divulgar y defender el patrimonio cultural altoaragonés, miles de personas han contribuido a enriquecer su actividad editorial y formativa. Para Sampériz, el IEA es un "baluarte de las esencias más puras del desarrollo y el intelecto” de una provincia “múltiple y variable en la difusión cultural y patrimonial". “Es la piedra angular de esa gran y compleja estructura intelectual”, admite. De ser un órgano autónomo pasó a formar parte en 2021 de la institución provincial, cuyo proceso de adaptación está siendo “transversal, colaborativo y funcional”. Desde la pasada primavera, la directora científica es Susana Villacampa, y la vicedirectora científica, Julia Justes.

Logo conmemorativo de los 75 años del Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Logo conmemorativo de los 75 años del Instituto de Estudios Altoaragoneses. / IEA

Difusión e investigación

  • Biblioteca extensa. Más de 70.000 volúmenes.
  • Intestigación y educación. Ayudas a la investigación y reuniones científicas.
  • Divulgación cultural. Exposiciones sobre figuras emblemáticas, como Ramón J. Sender y Joaquín Costa
  • Eventos. Presentaciones de libros, conferencias, jornadas, encuentros literarios, Noches mágicas y Muestra de Cine Etnográfico, entre otros.
  • Acceso digital. Miles de títulos disponibles en línea y recursos bibliográficos únicos.

75 años de historia

Para celebrar 75 años de historia, el IEA ha organizado diferentes actividades dirigidas a los ciudadanos, que culminarán con una gala el próximo 16 de diciembre. "Es una institución que habitualmente conocen los investigadores y estudiantes, pero nos apetecía que lo hicieran los ciudadanos de fuera del ámbito académico y universitario. Las actividades descubren un edificio con singularidad arquitectónica y todas las fortalezas que tiene el centro, como son los programas que se desarollan, las colecciones –tanto de libros como la hemeroteca y fonoteca-, los espacios para reuniones, congresos, charlas y conferencias, la biblioteca… Todo aquello que está a disposición para quien desee acercarse y disfrutarlo”, destaca Susana Villacampa.

El instituto es un pilar fundamental en la investigación y divulgación de la cultura y el patrimonio altoaragonés.

El instituto es un pilar fundamental en la investigación y divulgación de la cultura y el patrimonio altoaragonés. / Verónica Lacasa

Durante las últimas semanas se han celebrado cuatro visitas guiadas, que abordaban el pasado, presente y futuro de la entidad de la mano de la historiadora Silvia Arilla. El recorrido comenzaba en el exterior para contextualizar, en el marco de la expansión urbanística de la ciudad a principios del siglo XX, la historia de las casas del Parque y del edificio, que es sede del IEA desde 1987. La visita continuaba en su interior para dar a conocer su historia y servicios que se ofrecen en cada una de las plantas del edificio, como son los espacios expositivos sobre Ramón J. Sender y Joaquín Costa, el salón de actos, el acceso a las publicaciones y la biblioteca.

Otra de las actividades programadas son 12 visitas teatralizadas que tuvieron como protagonistas a personajes ilustres vinculados a la historia de Huesca y del Alto Aragón. Sender y Costa regresaron al centro, al igual que otras personalidades como Vicencio Juan de Lastanosa, Ana Francisca Abarca de Bolea, Ramón Acín o Luis Buñuel. “Hemos mostrado el instituto a través de una serie de personajes que tienen que ver con proyectos, publicaciones e investigadores que se han desarrollado de ellos a lo largo de los últimos años y décadas".

La gala de homenaje del 75 aniversario de la institución local se celebrará el 16 de diciembre en el salón de actos de la DPH

Como broche final, el IEA celebrará el 16 de diciembre un acto conmemorativo de sus 75 años en la sede de la DPH de los Porches de Galicia. Las actas fundacionales recogen el 15 de diciembre de 1949 como la fecha de su creación, pero este año al caer tal efeméride el domingo se conmemorará un día después. “Va a ser un pequeño acto de homenaje donde se recordará a los directores de los últimos años y el papel importante que ha tenido el instituto, además de mostrar su función y características principales”, añade la directora.

La sede del IEA se sitúa en un edificio de gran valor arquitectónico en la calle del Parque.

La sede del IEA se sitúa en un edificio de gran valor arquitectónico en la calle del Parque. / Verónica Lacasa

Intensa actividad durante el año

Cada año, el Instituto de Estudios Altoaragoneses convoca ayudas de investigación en el marco del Plan Estratégico de Subvenciones de la DPH para la realización de trabajos de investigación sobre cualquiera de las ramas de las ciencias, las humanidades y las artes referidos a la provincia de Huesca o a temas que afecten a la misma.

Al margen de su faceta como centro de investigación, el IEA organiza diferentes citas culturales en el calendario. En junio se celebró la I Muestra de Cine Etnográfico y en julio las Noches mágicas. También durante el año se desarrollan congresos, conferencias, jornadas didácticas, encuentros literarios con escritores, proyección de documentales, muestra de realizadores oscenses y presentaciones de libros para difundir la cultura y el patrimonio de Huesca y su provincia.

¿Qué servicios presta el IEA?

Está especializada en Aragón y dispone de un fondo de más de 70.000 volúmenes. El número de usuarios registrados ascendía a 31 de diciembre de 2023 a 1.614. Dispone de una sala de estudio con 12 puestos de lectura, dos ordenadores y zona wifi. El horario de consulta es de 9.00 a 14.00, de lunes a viernes, y además los miércoles entre octubre y mayo por la tarde, de 17.00 a 20.00 horas.

El trabajo editorial es uno de los pilares básicos de la labor que realiza el IEA para difundir la investigación sobre el Alto Aragón. Más de 1.000 publicaciones, entre monografías y números de revistas avalan su rigurosidad y diversidad de temas y personajes altoaragoneses que han abordado. Este fondo editorial se ha estructurado en casi una veintena de colecciones y cinco revistas científicas, entre ellas la de historia, arte y patrimonio Argensola, que nació en 1950 y ha publicado ya 133 números. Estas publicaciones están a la venta en librerías y en su web.

El Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés es una red estable de colaboración interinstitucional (Gobierno de Aragón, diversas comarcas aragonesas, Diputación de Zaragoza e IEA), gestionada y coordinada por el IEA, cuyos integrantes aportan información y contribuyen a su mantenimiento mediante fórmulas de trabajo. A 31 de diciembre de 2023, los registros alcanzaron la cifra de 77.605, los cuales contaban además con 75.126 imágenes y 19.430 grabaciones de audio. El número total de consultas directas al portal fue de 262.844. También es destacable en redes sociales, los 2.537 seguidores en Facebook y las 207.033 visualizaciones de sus publicaciones en el perfil en 2023.

Es una base de datos de carácter multidisciplinar creada para atender la demanda de información y de investigación sobre temas aragoneses, ya que recopila bibliografía sobre Aragón y las personas más destacadas de la comunidad o vinculadas a ella. El número de registros a fecha de 31 de diciembre de 2023 era de 76.815.

Es el principal centro de información e investigación sobre el escritor de Chalamera. Cuenta con una completa y especializada biblioteca y una extensa red de especialistas, publica ediciones críticas de títulos del autor y estudios monográficos sobre su obra, dota económicamente proyectos de investigación y ha organizado dos congresos internacionales en torno a su figura y obra. En 2003 se inauguró en la planta baja de la sede el Espacio Ramón J. Sender como exposición permanente de libros, fotos, cartas, manuscritos y objetos personales del escritor.

En 1990 la Fundación Joaquín Costa, creada en Madrid en 1983 y compuesta fundamentalmente por su familia y especialistas de su obra, pasó a adscribirse al IEA aunque sin perder su estructura jurídica. Desde Huesca se continúa la labor de edición de monografías, estudios, ediciones y publicaciones, como la revista Joaquín Costa. También en el centro puede visitarse el Espacio Joaquín Costa para consultar los fondos costistas de la biblioteca que continúa con la tarea de adquisición de publicaciones sobre su vida y su ingente obra.

  • Dirección: Calle del Parque 10. Huesca
  • Teléfono: 974 294 120
  • Horario de atención al público: de 9.00 a 14.00 horas, de lunes a viernes
  • www.iea.es
Tracking Pixel Contents