Dos millones de euros para un bioquímico de la Universidad de Zaragoza para investigar la inflamación
El proyecto ReSolVer de Javier García Nafría ha logrado una Consolidator Grant, una de las ayudas más prestigiosas y competitivas del Consejo Europeo de Investigación (ERC)

Javier García Nafría en una foto de archivo / UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

El proyecto de investigación ReSolVer, del bioquímico Javier García Nafría, de la Universidad de Zaragoza, para controlar el proceso de inflamación y favorecer la regeneración del tejido ha conseguido una financiación de dos millones de euros de una de las ayudas más prestigiosas de Europa, la ERC Consolidator Grant.
La duración del proyecto, que se pondrá en marcha el 1 de mayo de 2025, será de cinco años y permitirá contratar a investigadores e invertir en material para el desarrollo de la investigación.
El equipo que formará García Nafría, investigador 'Ramón y Cajal' de la Universidad de Zaragoza, contará con químicos orgánicos, bioquímicos, biólogos estructurales y farmacólogos que buscarán nuevas maneras de controlar la inflamación, con potenciales efectos positivos en neurodegeneración, el cáncer o la inflamación crónica.
Javier García Nafría ha presentado este esperanzador proyecto junto a la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea, y el director del Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), Yamir Moreno en el Hall del Edificio I+D+i del Campus Río Ebro, para después realizar una visita en el laboratorio de investigación.
Es la primera ERC Consolidator Grant que consigue el BIFI de la Universidad de Zaragoza, la ayuda más prestigiosa del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC), mientras que para la Universidad de Zaragoza es la decimonovena desde 2009, que le han permitido contar con una financiación de 31,7 millones de euros.
"Buscar nuevos mecanismos"
García Nafría ha manifestado su satisfacción por la consecución de un proyecto de este "calibre", que les va a permitir multiplicar sus capacidades y recursos "por al menos cuatro veces" y hacer una ciencia "de primera línea".
"Vamos a intentar buscar nuevos mecanismos para controlar el proceso de inflamación. La inflamación es un proceso que protege el cuerpo y si tenemos un corte o un golpe hay un flujo de sangre que intenta neutralizar cualquier peligro, pero si se desregula no solo termina en inflamación crónica, sino que la inflamación también contribuye de manera muy significativa a enfermedades crónicas como son la neurodegeneración o problemas metabólicos o cardiovasculares", ha explicado.
En este sentido, ha recordado que ahora existen antiinflamatorios que son inmunosupresores y que a largo plazo pueden dar lugar a tratamientos subóptimos.

Javier García Nafría en un laboratorio / UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
"Este proyecto lo va a mirar desde un punto totalmente diferente. Vamos a estudiar la fase de terminación de la inflamación, que está muy poco estudiada y que hasta hace poco ni siquiera se sabía que estaba regulada, y ahora sabemos que podemos controlarla, quizás con fármacos y medicinas. Y si conseguimos promover esa terminación de la inflamación, lo que vamos a conseguir es antiinflamatorios que no sean inmunosupresores", ha explicado.
En este sentido, ha señalado que el objetivo final del proyecto es identificar cómo funciona todo el proceso de terminación de la inflamación. "Vamos a identificar cuáles van a ser las futuras líneas terapéuticas para conseguir controlar este proceso y, al final, intentar diseñar estrategias para que ayuden a controlarlo de la manera más eficiente, lo que tendrá un impacto en el desarrollo de fármacos para controlar el proceso de inflamación en general".
Quién es Javier García Nafría
El proyecto liderado por Javier García Nafría se realizará en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, así como en el Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA).
Además, tendrá consejeros científicos a nivel internacional, incluyendo la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y el Centro de Desarrollo de Fármacos en Boston (EEUU), así como locales (David Fernández Antorán, investigador ARAID) y contará con el apoyo del Biobanco del Sistema de Salud de Aragón.
Javier García Nafría se licenció en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid (2007), para luego realizar el doctorado en la Universidad de York (2011, Reino Unido), y dos estancias postdoctorales con una duración de ocho años en el MRC Laboratory of Molecular Biology de Cambridge, Reino Unido.
Durante este periodo se encontró en la revolución tecnológica de la crio-microscopía electrónica, una técnica que permite visualizar a nivel atómico las proteínas del cuerpo, así como observar la manera en la que los fármacos se unen y las regulan.
Este desarrollo tecnológico, llevado en parte por grupos de investigación del mismo centro, recibió el premio Nobel en el 2017, teniendo García Nafría la oportunidad de aplicarlo en su trabajo, así como de trasladarlo a la Universidad de Zaragoza.
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- J-85, el bar de la Romareda donde resisten los bocadillos y hamburguesas de toda la vida
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Abre un nuevo supermercado en Zaragoza: antes había otro en el mismo local
La Cátedra Mariano López Navarro celebra su 20 aniversario

Una década impulsando la innovación hacia la economía circular
