Congreso 'Feel Power'
Experiencias de Formación Profesional bilingüe en Aragón: "Me ha permitido hablar con confianza en entornos laborales"
Durante este miércoles y jueves, el palacio de Congresos se convierte en el epicentro del bilingüismo en la Formación Profesional (FP)

Así ha sido la primera jornada del congreso 'Feel Power' / Miguel Ángel Gracia
El congreso ‘Feel Power. La FP mueve el mundo’ ha arrancado este miércoles por la mañana en Zaragoza y lo ha hecho con música, dinamismo y un público formado por estudiantes, profesores y alumnos que han convertido el palacio de Congresos en el nuevo epicentro del bilingüismo en la Formación Profesional (FP). El ritmo se ha mantenido durante la tarde con el formato ‘Todo al 10’, que ha permitido que durante diez minutos, parte del equipo directivo y/o alumnos de distintos centros de Aragón y de otras comunidades compartieran sus experiencias con la FP bilingüe.
El pistoletazo de salida lo ha dado Inmaculada Zamorano, jefa de estudios del CPIFP Corona de Aragón, que ha acudido al evento acompañada de Adam y Yulia, dos de los voluntarios internacionales que participan en el centro. Con un muy buen nivel de nuestro idioma, el sueco Adam ha explicado que sus tareas pasan por dar apoyo en las clases bilingües y dinamizar las clases con actividades. Yulia, también con un perfecto dominio del español, ha indicado que crean actividades que fomentan la participación activa de los estudiantes. “Nuestro objetivo es que no tengan miedo de hablar ni de expresarse en inglés”, ha sostenido.
Como ellos, otros tres voluntarios -de Francia, Alemania y Armenia- ayudan en el CPIFP Corona de Aragón a estas y otras funciones como promover debates con el alumnado fuera del horario lectivo. Como ha sostenido la jefa de estudios, desde el CPIFP Corona de Aragón consideran “que el futuro del bilingüismo pasa por fomentar las relaciones con otros países”.
En la misma línea, desde el Colegio Montessori han compartido su experiencia las alumnas Alba Casanovas y Charon Reyes, que han subrayado los beneficios de la FP bilingüe. “Me ha permitido hablar con confianza en entornos laborales reales”, ha señalado Charon, que ha animado a los alumnos a quitarse la vergüenza a y a dar una oportunidad a estudiar en otros idiomas. A las estudiantes las ha acompañado el director de Ciclos Formativos, Miguel Ángel Gómez, y el profesor bilingüe de Marketing y Publicidad, Daniel Tolón, que han hecho un repaso por la historia del centro y han puesto en valor la apuesta que hacen por la FP y el bilingüismo desde Montessori.
Desde la provincia de Teruel, las coordinadoras de bilingüe y del programa Erasmus + del IES Vega del Turia, Patricia Álvarez y Lidia Pons, han subrayado que salir del país es “punto clave” para aprender y han expuesto algunos de los motivos por los que los alumnos escogen el bilingüismo, como el crecimiento personal.
Prueba de ello han dado las dos alumnas que les han acompañado en el escenario, Elsa y Ariana, que han explicado que cuestiones como las estancias en el extranjero o la oportunidad de certificar su nivel de idioma son algunas les han llevado a escoger la opción bilingüe. “La enseñanza es superpersonalizada porque somos un grupo reducido y las clases se hacen amenas”, han señalado las estudiantes, que han enfatizado que “da gusto aprender así de fácil”. Según han explicado las coordinadoras, algunos de estos factores son también la fuente de motivación para los profesores.
Huesca también ha estado presente en el evento con la intervención del CPIFP San Lorenzo, más conocido como Escuela de Hostelería. Teresa Castaño, directora del centro, ha explicado de forma breve el trabajo que se hace desde Huesca y ha dado paso a los vídeos de distintos alumnos y exalumnos que han puesto en valor lo aprendido en la Escuela. Entre ellas ha estado Ana Bravo, que recién llegada de sus prácticas en la recepción de un hotel de cuatro estrellas en Irlanda ha recomendado la experiencia de formarse en el extranjero porque “abre puertas”. “Voy a volver a Irlanda a trabajar durante verano”, ha indicado.
Ni el centro de FP Buen Pastor ni el de Los Enlaces se han quedado atrás, y ambos han subido acompañados de estudiantes de FP bilingüe para compartir con el resto de los participantes sus experiencias y poner en valor la importancia de este tipo de formación.
De fuera de la comunidad han llegado algunos como el director del IES Luis Vives de Madrid, Juan Carlos Morales, que se ha declarado como un “entusiasta de la FP” y que ha compartido con los aragoneses el trabajo que hacen desde su centro. Así mismo, también ha compartido su experiencia con la comunidad educativa aragonesa la profesora de Educación Física bilingüe del instituto Hermanos Machado de Dos Hermanas (Sevilla).
Una conversación entre expertos
El formato 'Todo al 10' ha llegado después de una mañana que ha comenzado con el formato ‘Take you 3’. Este, moderado por la periodista aragonesa Miriam Sánchez, se ha desarrollado en dos partes. En la primera de ellas, siete expertos participantes han contado con tres minutos para analizar, desde distintos ámbitos, la importancia del aprendizaje bilingüe en la internacionalización del talento. En la segunda parte se han incorporado otros tantos profesionales de la FP que han debatido, reflexionado y lanzado cuestiones relacionadas con las ponencias de los primeros expertos.
Por partes. El primer anillo lo ha abierto Manuel Magdaleno, secretario general técnico del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón que ha reflexionado sobre una cuestión inicial: “¿Para qué nos cultivan?” Magdaleno ha respondido al subrayar la importancia de tener “una llave que permita abrir el mayor número de puertas cuando empiece la vida laboral adulta” que, según ha detallado, la “fabrica” la FP con diversidad de itinerarios, oportunidades laborales o tecnología aplicada, entre otras muchas herramientas.
A ello, ha explicado el secretario, se debe añadir la proyección internacional, sin perder la vista cuatro realidades que son, en palabras de Magdaleno, el objetivo de la educación: ser docente, profesor, maestro y educador. Y ha detallado la diferencia entre estas: ser docente se centra en la enseñanza, en la transmisión de conocimiento, en ampliar el valor de los alumnos (...); ser profesor es la manera en la que día a día mostramos nuestras creencias a los alumnos de manera natural, es la transferencia cultural (…); ser maestro no es enseñar, sino iniciar (...); y ser educador es intervenir para sacar la mejor versión del alumno, aunque él todavía no la conozca, porque eso es lo que va a contribuir a su desarrollo personal.
Después de algo de más de tres minutos, el turno ha sido para María Pilar Megino, directora del CPIFP Los Enlaces, que ha puesto el foco en el bilingüismo y la internacionalización de la educación, dos “pilares fundamentales”. Megino ha subrayado que desde el centro que ella dirige se apuesta por ambos aspectos, que han ido implementando de forma progresiva. En relación al último punto, la internacionalización, ha subrayado la importancia de las movilidades y la ha reflejado con algunos datos de Los Enlaces, donde se hacen en torno a 25 movilidades de alumnos y 15 de profesores cada año.
El que ya se había convertido en un ’Take your 4’, como ha bromeado la moderadora, ha continuado con la intervención de Óscar Sánchez, que como jefe del servicio de Formación Profesional del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha tratado la cuestión del desarrollo de competencias en la internacionalización de la educación. Según ha indicado, en Aragón hay más de 40 centros que imparten FP bilingüe, con un total de 76 ciclos de 16 familias profesionales. Como ha subrayado, estos se encuentran en Zaragoza, Huesca y Teruel pero también en zonas rurales.
La sucesora ha sido Alejandra Cortés, directora de Secretariado de Calidad e Innovación Docente y Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, que ha aportado la perspectiva universitaria bajo el título ‘Unizar suma’. Cortés ha explicado los nexos de unión que conectan estos dos mundos -universidad y FP- y ha enfocado su intervención en los distintos proyectos en los que trabajan desde la Universidad de Zaragoza.
El siguiente experto, Miguel Aparicio, ha titulado su intervención como ‘Transformación Digital de la FP. Hacia la modalidad virtual’, una tema que conoce al detalle al ser el director del Campus Digital FP Aragón. El profesional ha querido poner en valor la FP digital porque la considera “clave” para la transición a un mundo global. Aparicio considera que, para lograrlo, se debe formar al profesorado en aspectos tecnológicos y dotarle de los recursos necesarios para que puedan transmitir los conocimientos a sus alumnos. “Con esta modalidad -la digital- las personas, estén en el lugar o situación que estén, pueden seguir formándose”, ha sostenido.
El director general del Grupo San Valero, César Romero, ha sido el sexto ponente y el único que se ha ajustado con precisión a los tres minutos establecidos. En su intervención, “La FP: llave y clave para un mejor futuro laboral”, Romero ha reflexionado sobre las diferencias educativas entre España y la Unión Europea y ha explicado que a nivel nacional, aunque se vaya por detrás que el resto de Europa, se cuenta con “llaves claves para decir que la FP es la llave del mercado laboral y de la inserción de nuestros jóvenes”.
Y, así, tras las breves pero centradas intervenciones, ha llegado el turno de la última ponente del primer anillo, Nieves García. La directora del Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza y, además, que es también profesora titular de Organización de Empresas en el campus público aragonés, ha lanzado propuestas para mejorar las oportunidades laborales de los estudiantes y ha explicado que su propuesta pasa por “incrementar las prácticas internacionales y facilitar el acceso a becas”. Según ha apuntado, los alumnos valoran “muy positivamente” los intercambios y estas experiencias les permiten desarrollarse a nivel personal.
Debate de 20 minutos
La moderadora ha pasado así el turno de palabra a los otros ocho invitados que, durante 20 minutos, han debatido entre ellos y con los ponentes del primer anillo sobre los asuntos tratados hasta el momento. De este segundo bloque ha formado parte la decana de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, Ana Yetano; el profesor secretario de Cifice y codirector de la cátedra Colegio Montessori, Jacobo Cano; la directora del diploma en Extensión Universitaria en Formación Pedagógica y Didáctica para Profesorado Especialista en Sectores Singulares de Formación Profesional, Belén Dieste; el jefe de estudios adjunto de Internacionalización y coordinador bilingüe del CPIFP Corona de Aragón, Armen Hovhannisyang.
El segundo anillo se ha completado con la directora del Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras para la Educación, Belén Embid; el exalumno de FP del colegio el Buen Pastor y actualmente Project assistant en KPMG, Aimar Royo; la coordinadora del departamento para la internacionalización del Centro de Innovación de la FP en Aragón, María Luisa Lozano; y uno de los alumno del CPIFP Los Enlaces, Víctor Galán.
El congreso no ha hecho más que comenzar y a lo largo de este miércoles y hasta el jueves el palacio de Congresos acogerá el evento ‘Feel Power’, puesto en marcha por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón con el apoyo organizativo de Edelvives.
- Un tranvía de Zaragoza se queda clavado en la plaza Paraíso con el servicio interrumpido por un desmayo
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- La lista completa de la Ejecutiva del PSOE Aragón: Alegría integra a Villagrasa y hace presidente a Marcelino Iglesias
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- La avenida de Zaragoza que nunca ha funcionado como tal
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años