Las expectativas de Inditex impulsan en Zaragoza la tercera terminal de carga más grande de España

El aeropuerto triplicará su capacidad de almacenamiento a coste cero e ingresará casi 13 millones con el canon de explotación

David López

David López

Zaragoza

El aeropuerto de Zaragoza ha lanzado al mercado un jugoso contrato que permitirá contar en un plazo de cuatro años de la tercera terminal de carga más grande de España. Si se aprovechan los 20.000 metros cuadrados edificables, no solo duplicará la superficie disponible actualmente con las otras cinco terminales operativas, sino que se convertirá en una de las más importantes del país solo superada por otras dos creadas en el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez, gestionadas por IAG y DHL con 23.608 y 23.165 metros cuadrados, respectivamente.

Más allá de las cifras, la importancia de este concurso, que en realidad se basa en la cesión del derrecho de superficie sobre una parcela de cinco hectáreas para construir una nave destinada a la actividad de handling y/o autohandling de mercancías no rampa, almacenamiento, transporte y distribución de carga aerea en el aeropuerto, radica en dar cobertura a las enormes expectativas a futuro que plantea Inditex en Zaragoza y la apertura de su nuevo complejo logístico en Malpica.

Tal y como adelantó EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, se trabaja con la previsión de que se llegue a duplicar el volumen de mercancía que actualmente se mueve desde el aeropuerto de Zaragoza a medio mundo. Esto significa que las más de 100.000 toneladas anuales que se movilizan desde las terminales de carga se podrían convertir en pocos años en más de 200.000, de manera que esta infraestructura, la sexta terminal de carga, será más que necesaria en el corto y medio plazo.

Por eso se impulsa y con esa premisa se imponen plazos muy ajustados en este primer concurso público: el adjudicatario deberá tener listos todos los proyectos y la parcela en sí en solo dos años y la nave tendría que estar operativa como mucho en un plazo de cuatro, los "48 meses como máximo" que establecen expresamente los pliegos de condiciones de la licitación actual. Así, en 2029 debería estar funcionando salvo imprevistos que estén muy justificados por el adjudicatario, o estará expuesto a penalizaciones.

Esa cobertura a la multinacional de Amancio Ortega es la que garantiza una explotación fructífera de estas instalaciones que van a conseguir triplicar la capacidad de almacenamiento actual del aeropuerto de Zaragoza. Eso no significa que las cifras de la carga que se transporta desde la capital aragonesa, más de 129.000 toneladas en el 2023, se vaya a triplicar, pero desde luego no será por capacidad para atraer más mercancías. Las que probablemente lleguen del polígono Malpica.

El canon por la explotación

Por contra, las condiciones económicas también son exigentes. Tanto que Aena se va a asegurar casi 13 millones de euros (12.391.160 euros concretamente) en 20 años a través de un canon de explotación que, a un precio mínimo de 550 euros por metro cuadrado, le sale a una cuota mensual de 42.498,3 euros a partir de 2026 que irá creciendo progresivamente hasta los 61.911,99 euros que se marca para 2046, cuando venza la cesión del derecho de superficie. O, lo que es lo mismo, percibirá 509.980 euros en el primer año y 742.944 en el último.

Esto permite afrontar una inversión de más de 11 millones de euros, el coste dependerá de las ofertas que se reciban, que se podrán compensar con los 12,9 millones que se percibirán vía canon a lo largo de la cesión a 20 años. No habrá desembolso inicial de Aena y eso facilita la apuesta por esta macroterminal que está llamada a dar a Zaragoza un salto de calidad en el futuro. Eso sí, los pliegos también establecen que la empresa adjudicataria luego estará obligada a cumplir con un mínimo del "80% de la inversión" propuesta en su puja, justificando las obras realizadas y compensando la diferencia al gestor aeroportuario.

El Prat está a tiro este año

Con todas estas expectativas y estimaciones, el aeropuerto de la capital aragonesa puede aspirar a consolidarse como el segundo del ránking nacional de Aena en mercancías: superar al de Barcelona-El Prat está a tiro este año y este proyecto evidencia que el crecimiento será imparable en los próximos años. El año pasado se contabilizaron 129.753.429 kilos transportados, casi 3.000 más que los 126.956.766 del año anterior, pero es que este 2024, en solo diez meses ya se ha batido la marca de todo el año pasado: llevaba 147.163.057 en octubre, que es un 40,7% de incremento en el acumulado de enero a octubre de 2023 y 18.000 toneladas más que toda la carga transportada en doce meses en Garrapinillos. Y está a solo 9.000 de las 156.503,3 toneladas que movió El Prat en todo el año pasado.

No obstante, aún tardará en verse máquinas trabajando en la construcción de esta nueva macroterminal de carga de Zaragoza. De momento, las ofertas que se presenten al concurso deberán incorporar un anteproyecto, luego se dará seis meses al adjudicatario para que presente un proyecto básico, se evaluará en un mes, y luego tendrá otros seis meses para presentar un proyecto constructivo definitivo. Un mes después, cuando se valide, podrán comenzar los trabajos. A priori, como mínimo tardaría un año y medio en empezar esas obras. Pero en 2029 deberá estar ya operativa.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents