ESTUDIO DEL UNIVERSO

El Centro de Estudios del Cosmos de Aragón ha atraído 3,5 millones en proyectos de investigación

Cerca de 10.000 personas habrán pasado por el centro de divulgación de Galáctica cuando termine el año

Uno de los telescopios instalados en el centro de Galáctica, en Teruel.

Uno de los telescopios instalados en el centro de Galáctica, en Teruel. / CEFCA

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

El director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), Javier Cenarro, ha señalado durante la Comisión de Empleo, Ciencia y Universidades en las Cortes de Aragón, que el equipo investigador ha logrado 3,5 millones de euros en proyectos de investigación vigentes a nivel nacional e internacional.

Tal y como ha informado, esta entidad tiene una “gran potencia científica” que colabora con el telescopio espacial James Webb o con la misión espacial Euclid lanzada en 2023.

En cuanto a la difusión, Cenarro ha compartido que cerca de 10.000 personas son las que habrán pasado cuando acabe 2024 por el centro de divulgación de Galáctica en Arcos de las Salinas, diseñado y construido por el CEFCA.

En este sentido, ha reconocido que un 10% de los visitantes han sido estudiantes, entre los que destacan las prácticas de alumnos de las universidades de Hong Kong y Universidad Normal de Pekín.

“Galáctica se completará en 2025”, ha subrayado el director del CEFCA, que ha explicado que el año que viene se ampliará el centro con un planetario, un parque infantil y una plaza mirador, entre otras mejoras.

Al mismo tiempo, el director del CEFCA ha aseverado que “se ha completado el Observatorio como Infraestructura Científica y Técnica Singular”, un dato importante ya que tan sólo 29 instalaciones ostentan esta calificación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en toda España.

El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) tiene ya “a pleno rendimiento”, según palabras de Cenarro, los telescopios JAST80 y JST250 y “se ha incorporado JPCam, una cámara panorámica de más de 1.200 millones de píxeles y que es una de las más grandes del mundo”. Cenarro ha subrayado también que el Observatorio y su equipamiento, desarrollado y puesto en marcha por el equipo del CEFCA, “son ideales para realizar grandes cartografiados del cielo que serán proyectos de legado”.

Allí se realiza el mapa del Universo que va a inventariar unos 300 millones de galaxias y que será “referencia científica internacional”. “El proyecto es ya una realidad con los primeros datos puestos a disposición de la comunidad científica internacional y engloba un equipo de 250 investigadores de todo el mundo”, ha añadido.

Como ICTS, “se ofertará por primera vez en 2025 tiempo abierto de observación para que lleguen nuevas colaboraciones internacionales que trabajen con el JST250”, ha expuesto Cenarro.

Asimismo, ha puesto en valor que esta instalación alojará una réplica del telescopio que se lanzará al espacio y se operará en el OAJ en una fase de prueba, dentro del proyecto ARRAKIHS, primera misión de la Agencia Espacial Europea liderada por España. 

Tracking Pixel Contents