Aragón prevé alcanzar en 2030 tanta potencia de autoconsumo como dos centrales nucleares

La DGA espera que se alcance una capacidad de 2.101 megavatios con este sistema de generación que abarata y democratiza la energía, lo que supondría multiplicar casi cuatro los 552 que hay en la actualidad

El sistema de autoconsumo híbrido (fotovoltaico y eólico) instalado en el entorno de Stellantis Figueruelas.

El sistema de autoconsumo híbrido (fotovoltaico y eólico) instalado en el entorno de Stellantis Figueruelas.

Zaragoza

Las placas solares conquistan poco a poco los tejados de todo Aragón. Ya sea sobre una granja de cerdos, en la cubierta de una planta logística o en la azotea de una vivienda unifamiliar. El autoconsumo de energía, focalizado en los sistemas fotovoltaicos, ha subido como la espuma en los últimos años, impulsado por la crisis inflacionaria de la electricidad y la necesidad de avanzar hacia una mayor soberanía energética. La tendencia al alza va a continuar por ser un modelo que no solo reduce los costes, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. El potencial es además ingente en un territorio con alta radiación solar y disponibilidad de espacios.

El crecimiento ha sido exponencial en poco tiempo. La comunidad cuenta actualmente con 15.739 instalaciones de este tipo, según los datos hasta el 29 de septiembre facilitados por el Gobierno de Aragón. Hace cuatro años apenas había 665 registradas, de manera que la cifra se ha multiplicado por 23, lo cual demuestra el tirón y la aceptación de este modelo energético entre la ciudadanía y las empresas. La potencia instalada de esta tecnología asciende en estos momentos a 551,7 megavatios (MW), siete veces y media más que al cierre de 2020 (73).

La geopolítica internacional, como la guerra en Ucrania, ha provocado en los últimos años un aumento de los precios de la energía y una alta volatilidad en el mercado, lo que hizo despertar un gran interés en la autosuficiencia energética tanto a nivel estatal como individual. Este estímulo se ha acentuado por la reducción de precios de los paneles solares –aproximadamente el 41% en los últimos años–, las ayudas públicas y un marco regulatorio más favorable. Todo ello ha hecho más atractivos los periodos de retorno de la inversión.

El auge del autoconsumo ha continuado en 2024. En los diez primeros meses del año se han puesto en funcionamiento 100,9 MW de repartidos en 3.421 instalaciones —12 nuevas al día de media—. La potencia se ha incrementado un 22% respecto a los 450,8 MW que había al cierre de 2023, que suponían en torno al 6% del total de España (7.000 MW). 

El nuevo plan energético

Esa capacidad de generación eléctrica se prevé casi cuadruplicar en los próximo cinco años, hasta alcanzar 2.101 MW, lo que equivale al peso de dos centrales nucleares, que suelen rondar los 1.000 MW de potencia instalada. Este es el objetivo que se ha marcado el Ejecutivo autonómico, según el borrador del Plan Energético de Aragón 2024-2030, que se encuentra ahora en el proceso de participación ciudadana. 

El documento pronostica que el autoconsumo seguirá aumentando, aunque la finalización de los programas de incentivos «podría ralentizar» el crecimiento exponencial de la potencia instalada. Las inversiones públicas se enfocarán en fomentar la creación de comunidades energéticas, el autoconsumo colectivo, además de apoyar proyectos puntuales. En el sector privado, se centrará en la industria y el gran terciario, que demandan instalaciones de más de 100 kW.

Entre las bondades de este sistema, el documento destaca que permite optimizar, junto con el almacenamiento distribuido y las comunidades energéticas, el uso de los recursos renovables, especialmente en zonas rurales y áreas de difícil acceso.

En cuanto a las comunidades energéticas, en Aragón hay ahora unas 33 en funcionamiento o desarrollo con una potencia de más de 12 MW. El plan autonómico apuesta por impulsar este tipo de autoconsumo colectivo por brindar «solidez» al tejido social, promover la participación de la ciudadanía en la transición energética y fomentar un modelo «más descentralizado y democrático de generación y consumo energético». 

Las instalaciones de menos de 100 kilovatios (kW) representan el 90% en número, pero solo el 18,1% de la potencia, predominando el autoconsumo residencial, del sector servicios y de pymes. Las de más de 100 kW, que sirven principalmente a la industria y al gran terciario, solo representan el 9,9% del total de plantas, pero concentran el 81,9% de la capacidad instalada.

En el sector industrial, que representa el 39% del consumo final de energía en Aragón, el autoconsumo ha experimentado un crecimiento significativo. Entre 2019 y 2023, el consumo de la electricidad de la red en la industria se redujo en un 14,2% gracias a mejoras en eficiencia energética y a la adopción de sistemas de generación renovable.

Tracking Pixel Contents