Aragón y China tejen más lazos por el deseo de la gigafactoría

La llegada de esta nueva planta supondrá el primer paso de una mayor cooperación. Instituciones y empresas se afanan por entrelazar más relaciones con el gigante asiático

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, junto al embajador chino, Yao Jing, en la ampliación de Cablescom.

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, junto al embajador chino, Yao Jing, en la ampliación de Cablescom. / GOBIERNO DE ARAGÓN

Sergio H. Valgañón

Sergio H. Valgañón

Zaragoza

"En los próximos días". El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, dio por cerrada, a falta de fecha oficial, la llegada de la gigafactoría de Stellantis a la comunidad autónoma. El inminente aterrizaje de la fábrica de baterías en Aragón sería el broche a un año histórico en materia de inversiones y el primer ladrillo en el futuro económico que la comunidad quiere construir junto a la gran potencia asiática. Para muestra, la cada vez más estrecha relación entre instituciones y empresas aragonesas con China.

Bien es cierto que los contactos con la potencia asiática vienen de lejos, avivadas por el Gobierno del socialista Javier Lambán. El expresidente visitó China en 2018, algo que también hizo en 2019 Pedro Santiesteve. El trabajo con China incluye una intensa colaboración en materia educativa, impulsada desde la Universidad de Zaragoza. Aunque la puesta en el centro de la diana de la fábrica de baterías ha hecho que la conversación tome velocidad de crucero en los últimos meses. 

El presidente Jorge Azcón ha mantenido encuentros con el embajador chino en España, Yao Jing, en al menos dos ocasiones. La primera, en Madrid, dentro de una jornada de Promoción de la Cooperación Económica y Comercial entre la ciudad de Shaoxing y España. Allí, Azcón defendió "las oportunidades de la economía aragonesa" para las empresas chinas. También participaron directivos y representantes de Shaoxing en la jornada, que se cerró con un acuerdo de colaboración.

La segunda de las citas fue en septiembre, el día 20, cuando Azcón acudió a la puesta de la primera piedra de la ampliación de Cablescom, que pertenece al grupo chino Hengtong. Con una inversión de diez millones y generando 20 empleos, el crecimiento de la firma fue el motivo por el que el presidente se volvió a encontrar con Jing y mantuvo un primer contacto con Eddie Wang, presidente del Consejo de Administración de Cablescom. De nuevo, el líder de la DGA defendió las relaciones comerciales entre Aragón y el gigante asiático.

Apenas cinco días después, Yao Jing abría un nuevo sueño inversor para Aragón. El embajador chino en España, en una jornada junto a la Universidad de Zaragoza sobre cooperación científico-tecnológica, advirtió de que la comunidad tiene "posibilidades" de albergar la futura fábrica de coches eléctricos que MG quiere instalar en suelo europeo. "El embajador no genera expectativas porque sí y ese mensaje está trabajado, por lo que es el mejor síntoma de que algo puede pasar", opina Rafael de Miguel, director del Instituto Confucio.

Un mes más tarde, el 24 de octubre, la vicepresidenta y consejera de Economía,_Mar Vaquero, visitó la embajada de China en España. "Aragón y China son dos pueblos hermanos", aseguró la vicepresidenta en redes sociales, en un mensaje que aseguraba "compartir" con los mandatarios chinos "la voluntad de seguir trabajando juntos".

La agenda de la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, también ha estado ocupada en numerosas ocasiones por reuniones con representantes chinos. Además de participar en la ampliación de Cablescom, el consistorio zaragozano recibió el 25 de septiembre a los políticos asiáticos tras el encuentro con la Universidad de Zaragoza sobre ciencia y tecnología.

También lo hizo un mes después, cuando firmó un memorándum con la ciudad de Lishui, para extender la conexión en varios sectores estratégicos. En esa misma jornada, el Ayuntamiento de Zaragoza recibió a varios turoperadores chinos, para poner a la capital aragonesa en la ruta de los viajes organizados desde Oriente.

A comienzos de noviembre, el equipo de la alcaldesa se reunió con representantes de TDG, holding tecnológico, que se mostraron favorables a que Zaragoza sea "la punta de lanza" del proyecto que la firma quiere desarrollar en toda Europa.

Antes, en enero, Chueca recibió al embajador Yao Jing en un primer paso para afianzar la relación comercial de China con la capital aragonesa.

Grandes proyectos

Si alguien sabe lo que es tener relación con las instituciones chinas, ese es Rafael de Miguel. Director del Instituto Confucio de Zaragoza, cuenta de carrerilla todas las citas antes mencionadas y algunos encuentros más en el ámbito puramente académico. Las magnitudes también las domina: "Es una colaboración, como la que se ha lanzado de desarrollo de centros educativos, pero no podemos olvidar que el presupuesto del Ministerio de Educación chino, por ejemplo, equivale al 70% del PIB español".

Por lo tanto, igualar a Aragón y Zaragoza con China se debe hacer a escala. "En los últimos tiempos no ha habido ningún paso atrás, sino que se han impulsado todas las relaciones", certifica De Miguel, que considera que España es "uno de los países que más interés genera para China". Pone un ejemplo reciente: España se abstuvo en la decisión europea de poner aranceles al coche eléctrico chino, frente al voto a favor de otras potencias continentales como Francia o Italia.

"En tiempos políticos tan complicados, la labor de la promoción exterior y la paz social entre partidos, gobiernos, empresas y sindicatos contribuye", certifica De Diego, que recuerda que son muchos años de colaboración con China, "a la que si algo le gusta, no lo cambia".

El interés por España, y por Aragón, viene derivado de su posición estratégica respecto a África y por las conexiones logísticas, donde la comunidad es líder. "La autopista ferroviaria entre Zaragoza y Algeciras, por ejemplo, interesa mucho a China", explica el director del Confucio.

Aunque es evidente que la fábrica de baterías ocupa muchos de los esfuerzos, De Miguel cree que la cooperación con China se notará en "otros asuntos punteros". La mencionada logística, el desarrollo tecnológico o la Inteligencia Artificial pueden llegar, "en una visión a largo plazo". "Si siguen apostando por España, beneficiarán seguro a Aragón", asevera De Miguel.

 Pese al ritmo y los brotes verdes, el director del Confucio lanza un mensaje de prudencia. "El proceso de toma de decisiones en China es muy distinto", recuerda De Miguel, que quiere esperar a ver cómo se concreta el aterrizaje de la gigafactoría: "Soy optimista y llegará, pero no hay que tocar las campanas antes de tiempo". 

Un turista que no tiene como objetivo Zaragoza

La pandemia trastocó los planes de todos los ciudadanos del planeta, pero las restricciones afectaron especialmente a China. El gigante asiático se blindó para evitar la expansión del virus y limitó los viajes de sus habitantes, con el consiguiente impacto en el turismo internacional. Zaragoza sufrió unas consecuencias que hoy empiezan a despejarse y la capital aragonesa aspira a que los datos de visitas desde el gran dragón asiático alcance las cifras registradas antes del coronavirus.

Los últimos datos del ayuntamiento, presentados el pasado mes de septiembre, registraban 12.849 visitantes chinos en los primeros nueve meses del año. El doble que en 2023 (6.380 turistas), pero todavía lejos de los 80.000 viajeros chinos que llegaron a pasar por Zaragoza en 2019, antes de la pandemia, cuando eran el principal turista extranjero en la capital aragonesa. Hoy, Francia, con 31.745 viajeros, es el líder absoluto en número de visitantes extranjeros en Zaragoza. Italia, con 16.609, y Reino Unido, con 15.857, ocupan los otros dos cajones del podio. La recuperación de China hace que el gigante asiático lo roce, quedándose con la cuarta posición.

"Con tiempo seguro que se vuelven a cifras anteriores a la pandemia", asegura Jiang Xia, directora de Relaciones Internacionales de Zeumat, empresa que gestiona algunas promociones turísticas de Zaragoza en China. El objetivo es claro: "Convertir la ciudad en un final en sí misma, darle la notoriedad que se merece y que deje de tener la imagen de ser tan solo un centro de paso".

El trabajo se centra en esta intención porque "normalmente un turista chino no tiene como destino Zaragoza y nosotros queremos dar variedad, mostrar que hay mucho más allá del Pilar y que la estancia del turista en la ciudad se amplíe varios días". La promoción turística, según explica Xia, se desarrolla en redes sociales, páginas web y en una plataforma de vídeos, en un calendario coordinado con Zaragoza Turismo desde 2018.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents