¿Quién es CATL, el líder mundial de baterías que viene a Zaragoza?
El socio chino de Stellantis en el proyecto de Figueruelas es un desconocido para el gran público pero un operador clave en el impulso de la movilidad eléctrica en el mundo

Recreación de la fábrica de baterías que el gigante chino CATL está construyendo en Hungría. / CATL
J. H. P.
Zaragoza y Aragón descorchan por fin el champán que lleva enfriándose desde un año, cuando trascendió el gran proyecto de gigafactoría que Stellantis promovía en tierras aragonesas. El grupo automovilístico no va en solitario en el impulso de esta inversión milmillonaria. Lo hace de la mano de CATL, un nombre desconocido para el gran público, pero que está jugando un papel trascendental en el desarrollo del vehículo eléctrico en todo el planeta. Se trata de una compañía china que es el líder indiscutible a nivel mundial en el diseño y fabricación de baterías para vehículos con esta motorización.
CATL es la abreviatura de Contemporary Amperex Technology Co., Limited, una compañía que fue fundada en 2011 por Robin Zeng. La compañía tiene su sede en la ciudad china de Ningde, en la provincia de Fujian, un territorio especializado en la fabricación de baterías de litio-ion para energía.
La multinacional asiática fue fundada originalmente por Yuqun Zeng, un granjero de la citada región china. CATL comenzó como un spin-off de Amperex Technology Limited (ATL), creada en 1999 como una compañía fabricante de baterías para productos electrónicos. En 2011, Zeng se dio cuenta de que la fabricación de estos equipos de almacenamiento de energía para vehículos eléctricos podría suponer una gran oportunidad. Un año después, en 2012, lanzó CATL para aprovechar el incipiente despegue de la movilidad eléctrica.
Presencia en el mundo
Actualmente, CATL se encuentra entre las más grandes e innovadoras compañías de su sector, con una cuota de mercado del 40% a nivel mundial. La compañía cuenta actualmente con 13 plantas de producción (dos de ellas ubicadas en Europa), cinco centros de investigación y emplea a más de 80.000 trabajadores.
Suministra baterías a numerosos fabricantes de vehículos eléctricos de todo el mundo como, además de la propia Stellantis, Tesla, Hyundai, BMW, Mercedes-Benz, Renault, Volkswagen, Toyota, Honda y los gigantes chinos Geely, BAIC y SAIC, entre otros.
El primer paso en la alianza entre Stellantis y CATL se dio hace un año. El 21 de noviembre de 2023, ambas compañías anunciaron la firma de un memorando de entendimiento (MoU) no vinculante para el suministro de células y módulos de baterías de litio, hierro y fosfato (LFP) para la producción de vehículos eléctricos del grupo en Europa. El comunicado oficial no aludía expresamente al desarrollo de una gigafactoría en Zaragoza, pero ya por entonces trascendió que el acuerdo estaba ligado a este proyecto.
Tercer proyecto en Europa
El impulso definitivo a la inversión ha llegado ahora con la constitución de una joint venture (empresa conjunta) entre ambas partes para poner en marca esta planta de producción a gran escala de baterías de litio-ferrofosfato (LFP) en Figueruelas.
Será la tercera gigafactoría que la compañía china promueve en suelo europeo. La primera fue construida en la ciudad alemana de Erfurt, en el estado de Turingia), que fue también la primera que levantaba fuera de su país. Comenzó su producción en 2021. En agosto de 2022, CATL anunció una segunda planta en Hungría, que está ahora en proceso de construcción.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así
- Los comerciantes del Casco Histórico advierten del impacto 'devastador' del proyecto de reforma del Coso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?