INFORME DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS
La economía aragonesa muestra en este 2024 signos de estabilidad e incluso de mejora
El estudio, que recoge la opinión de 1.596 profesionales, destaca una valoración promedio de 3,52 sobre 5 para Aragón

Dos trabajadores en la planta de Stellantis en Figueruelas, en una imagen de archivo. / ÁNGEL DE CASTRO

La economía aragonesa ha mostrado en 2024 signos de estabilidad e incluso de mejora, según el 52,1% de los economistas de la región encuestados en el informe anual que ha presentado este miércoles el Colegio de Economistas de Aragón.
El estudio, que recoge la opinión de 1.596 profesionales, destaca una valoración promedio de 3,52 sobre 5 para Aragón, frente al 3,01 del año anterior. Las perspectivas en España también han registrado una mejora, de 2,46 a 2,89, mientras que la europea, aunque menos favorable, sube ligeramente, de 2,60 a 2,78.
La encuesta, cuyos resultados han presentado en rueda de prensa el decano del Colegio de Economistas de Aragón, Francisco Gracia, y la gerente, María Ángeles García, refleja una menor relevancia de los problemas económicos tradicionales frente a cuestiones ajenas a la economía, como la degradación política y las tensiones separatistas, que preocupan a los encuestados.
La inflación, aunque mejora, sigue siendo un reto, al igual que el entorno internacional, condicionado por conflictos bélicos y la transición energética.
Gracia ha subrayado que en Aragón van calando proyectos relevantes que consolidan un futuro prometedor, como la anunciada gigafactoría de baterías en Figueruelas (Zaragoza), cuya instalación refuerza la percepción positiva sobre la comunidad. Según el decano, esta inversión tendrá un impacto significativo en el PIB, el empleo y el desarrollo tecnológico, aunque ha advertido de que debe venir acompañada de políticas públicas y un mercado preparado para la transición hacia una economía verde.
La encuesta, con un margen de error del 4% y una fiabilidad del 95%, destaca la necesidad de reducir la carga burocrática y fiscal para fortalecer el tejido empresarial.
Entre las medidas propuestas figuran la simplificación administrativa y mejor gestión de los fondos europeos; la implementación de un fondo de capitalización individual (mochila austriaca), el diseño de políticas de ahorro e independencia energética y el establecimiento de un pacto de rentas entre empresas, trabajadores y administraciones públicas.
En cuanto a medidas fiscales, los economistas consideran positiva la deflactación del IRPF, la eliminación del impuesto de patrimonio y la simplificación del IVA y del impuesto de sociedades, con un tipo fijo sin bonificaciones ni deducciones.
Desafíos
El déficit en innovación (I+D+i), la falta de infraestructuras y el reducido tamaño empresarial son los principales problemas que preocupan a los economistas aragoneses, con una valoración promedio de 3,6 sobre 5. En contraste, preocupaciones como la dependencia sectorial, la inflación y los problemas de aprovisionamiento han disminuido su relevancia hasta el 2,7.
Para fortalecer el tejido empresarial, los economistas sugieren fomentar la adaptación del capital humano a las necesidades de las empresas; facilitar la instalación de nuevas empresas y mejorar la agilidad judicial: impulsar la internacionalización, el acceso a fondos europeos y las plataformas logísticas y potenciar clústeres y redes de microempresas.
El estudio refleja una reducción generalizada de la incertidumbre, aunque el escenario internacional se mantiene como determinante. Entre los factores globales que más pueden potenciar el crecimiento español figuran la estabilización de precios de materias primas, la finalización de conflictos bélicos y un enfoque gradual en la transición energética.
El decano ha señalado que, aunque la consolidación fiscal es deseable, debe llevarse a cabo con cuidado para no frenar el desarrollo económico y ha insistido en la importancia de que las inversiones tecnológicas, como la gigafactoría de baterías, vengan acompañadas de medidas que faciliten su integración en el mercado y en la sociedad.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así
- Los comerciantes del Casco Histórico advierten del impacto 'devastador' del proyecto de reforma del Coso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?