CONGRESO 'FEEL POWER'

FP bilingüe en Aragón: Un mundo de oportunidades sin salir (de momento) de casa

La formación en idiomas es sinónimo de empleabilidad, ya que las empresas demandan cada vez más la necesidad de incorporar profesionales cualificados

Más de 700 personas asistieron al congreso ‘Feel Power: La FP mueve el mundo’ en Zaragoza.

Más de 700 personas asistieron al congreso ‘Feel Power: La FP mueve el mundo’ en Zaragoza. / Gobierno de Aragón

Las empresas buscan personal cualificado especializado y la Formación Profesional es, hoy en día, el nivel de estudios más cercano a la realidad del mercado de trabajo. Así ha quedado de manifiesto en el congreso Feel Power: La FP mueve el mundo celebrado en Zaragoza, organizado por el Gobierno de Aragón con el apoyo de Edelvives, donde se han dado a conocer las posibilidades de empleabilidad que ofrece la FP bilingüe.

Más de 700 personas entre educadores, responsables de centros de Formación Profesional y universidad, profesionales de referencia, empresas y también protagonistas de estos estudios, es decir, alumnos actuales y recién graduados, han compartido espacio y tiempo en el Palacio de Congresos, y han remarcado la necesidad de colaboración entre el sector empresarial y educativo para adecuar la demanda y la oferta laboral.

La formación bilingüe es fundamental. El inglés se ha consolidado como idioma de referencia en muchas áreas, sobre todo en las STEAM. La FP en Aragón esta “diseñada para formar profesionales en áreas que son clave para el desarrollo económico, como la automoción, la agroindustria, la tecnología, la sanidad y la energía”, tal y como lo aseguraba la consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández. Y su máxima expresión se ve en la FP bilingüe que, además de ofrecer programas formativos en inglés y francés que contribuyen a la “formación de profesionales más versátiles y capaces de interactuar en mercados internacionales”, tiene también una respuesta directa en una mayor competitividad de las empresas de la comunidad.

La consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, inauguró el acto.

La consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, inauguró el acto. / Gobierno de Aragón

La alta empleabilidad es una de las características de la FP, en la dual, la tasa de inserción es cercana al 90%; y en el caso de la dual intensiva supera el 95% y estas cifras mejoran incluso en los ciclos bilingües.

Es por eso que la FP en general y la FP bilingüe en particular son una “pieza clave” para el Departamento de Educación y para la economía aragonesa. En estos momentos, con solo dos cursos y prácticas ya puedes acceder a un puesto de trabajo. En Aragón se imparten 23 familias profesionales y 135 ciclos formativos en 127 centros públicos. Este curso, hay cifra récord de matriculaciones, con más de 27.600 inscritos, de los que 1.650 cursan FP bilingüe en uno de los 76 ciclos formativos de 17 familias que se imparten en 40 centros públicos de la comunidad

Además de enseñanza, el Ejecutivo autonómico ofrece tanto a estudiantes como a profesores (la formación para docentes es también esencial) estancias en el extranjero. Esto, favorece la práctica de idiomas, pero también el conocimiento de “otros entornos productivos y formas diferentes de organización empresarial y laboral”, tal y como reconocía Luis Mallada, director general de Planificación, Centros y Formación Profesional del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. Ahí están los proyectos de movilidad, cooperación y programas como Erasmus+FP. En 2024 se han gestionado 161 movilidades (106 de grado medio y 55 de grado superior), a las que se han destinado más de medio millón de euros. Más de 20 países han recibido alumnos aragoneses: desde Francia a Italia pasando por Polonia, Portugal, Malta, Bélgica o República Checa.

La FP es una opción cada vez más atractiva, que con el paso del tiempo ha ido rompiendo estigmas y abriendo puertas. Cuatro son las claves para transformar el mundo.

  • Futuro: la FP ofrece todo un panel de posibilidades.
  • Talento: la formación busca potenciar o descubrir habilidades de los alumnos.
  • Empleo: la teoría es esencial, pero también el aprendizaje real y práctico y los estudiantes aprenden haciendo.
  • Bilingüismo: en un mundo globalizado, es la llave que abre fronteras para trabajar en cualquier lugar del mundo. Las empresas valoran positivamente las experiencias de los alumnos porque esa movilidad internacional se asocia también con el autoempleo y la creación de empresas.
El Palacio de Congresos fue el escenario del congreso.

El Palacio de Congresos fue el escenario del congreso. / Edelvives

Programa Erasmus+, la esencia de la internacionalización de la FP

Erasmus+ impulsa la movilidad de calidad entre los estudiantes de FP para realizar prácticas en empresas europeas, donde logran competencias técnicas y practican el idioma. El curso pasado se dedicaron a este programa 54 millones de euros y este 2025 se espera un incremento del 35%. En cuanto al número de alumnos viajeros desde España hacia el mundo se ha multiplicado por cuatro en una década.

Experiencias reales de FP bilingüe

Animar a formarse en FP bilingüe es más fácil cuando quién lo cuenta son chavales, docentes o centros que lo han hecho o han sido testigos de ese éxito. Ejemplo de esto es el CPIFP Corona de Aragón de Zaragoza. Su internacionalización es una realidad; decenas de alumnos realizan estancias formativas en distintos países de Europa y, además, el centro acoge alumnado extranjero que realiza también prácticas en empresas adheridas. Por eso, el CPIFP Corona de Aragón solicitó la acreditación del Cuerpo Europeo de Solidaridad y este curso cuenta con cinco voluntarios internacionales, que dinamizan actividades, colaboran con el profesorado de los módulos bilingües y potencian las redes sociales.

En el CPIFP San Lorenzo la formación bilingüe es en los grados de Hostelería y Turismo.

En el CPIFP San Lorenzo la formación bilingüe se ha dado en los grados de Hostelería y Turismo. / Edelvives

Pero no es el único: El IES Vega del Turia de Teruel comenzó su aventura bilingüe en 2022 y actualmente cuenta con una auxiliar de conversación, lo que permite a sus alumnos mejorar su pronunciación y ampliar su vocabulario. Para los docentes, es un reto y un trabajo extra pero también potencia su crecimiento personal.

También cuentan con experiencia el CPC María Montessori de Zaragoza o el IES Luis Vives de Madrid, que tiene como uno de los ejes fundamentales la internacionalización; o el colegio El Buen Pastor de Zaragoza, que participa en el proyecto eTwinning, donde se ponen en contacto profesores de la UE para llevar a cabo un proyecto. En el caso del centro aragonés es uno en el que a través de videollamadas con centros de varios países comparten trabajos. Y el CPIFP Los Enlaces, o el IES Hermanos Machado de Dos Hermanas (Sevilla), donde se fomenta el aprendizaje del inglés, francés y alemán, para responder a la necesidad de mejorar la competencia lingüística del alumnado. Y el CPIFP San Lorenzo, donde los idiomas se han hecho imprescindibles para la familia profesional de Hostelería y Turismo.

La música y el humor también tuvieron cabida en el congreso. En la imagen, Leo Harlem.

La música y el humor también tuvieron cabida en el congreso. En la imagen, Leo Harlem. / Edelvives

El papel de las empresas que acogen graduados en FP bilingüe

Pese a las bondades y oportunidades de la formación profesional bilingüe, también existen retos en un mundo en el que las barreras geográficas cada vez son más difusas. Idiomas y empleabilidad son dos términos que siempre van unidos, ya que en muchas ocasiones el inglés es el idioma oficial en muchas empresas internacionales; pero además favorece los programas de intercambio y conocer otras realidades y metodologías de trabajo.

También es esencial adaptar la formación a las demandas reales de las empresas y eso lo hace la Formación Profesional en todos los ámbitos; el trabajo conjunto de ambos sectores garantiza el éxito en la incorporación de habilidades técnicas y en la captación de talento y que éste sea capaz de adaptarse al trabajo en cualquier parte del mundo.

Las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta esencial a la hora de aprender idiomas. Así, Microsoft dispone de unos aceleradores de aprendizaje, herramientas gratuitas para mantenerse al día o avanzar en el aprendizaje de idiomas. Ejemplo de ello es el denominado Lector Inmersivo, presentado por María Comín, responsable de Educación Preuniversitaria en Microsoft, un entrenador de lectura que ayuda a romper barreras, mejorar la fluidez, la expresión y la comprensión.

Asimismo, se incide en que el bilingüismo es más que la capacidad de comunicarse en más de una lengua, es abrir la mente a otras culturas, tal y como explicó Jean-Françoise Drimaracci, docente del Lycée Français Molière de Zaragoza, y prepararse para enfrentarse a los desafíos que el alumnado se encontrará en un entorno laboral altamente competitivo.

Una idea en la que también incidió Elsa Punset, divulgadora y escritora que cerró el congreso Feel Power, para quien las acciones individuales tienen un impacto total en un mundo cada vez más global y con las fronteras menos definidas; y ahí, la FP bilingüe aporta habilidades para afrontar esos retos que plantea la sociedad del futuro. 

Tracking Pixel Contents