Así serán las baterías que se fabricarán en Zaragoza: dos tecnologías y hasta 700 kilómetros de autonomía
Stellantis desvela algunos detalles técnicos de las 'pilas' que se producirán en la futura gigafactoría, que no se ubicará solo en el municipio de Figueruelas

Vista exterior de una fábrica de baterías de CATL en China. / CATL
Tres días después del gran anuncio de la gigafactoría de Figueruelas (Zaragoza), los inversores han desvelado algunos detalles técnicos sobre el tipo de baterías que se fabricarán y los componentes electroquímicos que contendrán sus celdas. En función del tamaño o la gama del vehículo eléctrico al que se destinen los equipos se aplicarán diferentes tecnologías para el almacenamiento de energía, lo que aportará versatilidad productiva a la futura fábrica, que se prevé que inicie su actividad a finales de 2026.
Así lo han detallado desde el grupo automovilístico Stellantis, aliado con la compañía china CATL para este proyecto. La planta producirá baterías recargables que proporcionarán una autonomía de entre 200 y 700 kilómetros a los vehículos eléctricos.
En concreto, los vehículos de tamaño pequeño o medio --de los segmentos B (turismo), B SUV (todocaminos) y C (compactos)-- se cubrirán con baterías LFP (litio-ferrofosfato), la tecnología por excelencia que dominan los productores chinos. Tienen menos densidad energética (vatios-hora / kilo), pero son más económicas para modelos de menor gama.
Níquel, cobalto y manganeso
Para los turismos de un nivel superior, que necesitan más autonomía, la gigafactoría zaragozana se aplicará la tecnología NMC (níquel, cobalto y manganeso., que ofrece más energía y durabilidad pero también con un mayor coste. Un ejemplo de esta variante de batería recargable es el nuevo Peugeot e3008, que llega hasta los 701 kilómetros.
Las dos tecnologías (LFP y NMC) utilizan materiales del cátodo (litio-ferro-fosfato o níquel-manganeso-cobalto) y el ánodo suele ser de grafito en ambos modelos.
Que la planta haga productos de dos electroquímicas aporta mayor versatilidad a la instalación para cubrir diferentes aplicaciones y segmentos de vehículos eléctricos. De esta manera, además, se minimizan los riesgos si los costes de una materia prima específica se disparan, según explican fuentes conocedoras del sector.
Proveedores "en España o cerca"
Desde Stellantis destacaron que se elegirán "a los proveedores más competitivos para garantizar la competitividad de los productos de la gigafactoría y, por tanto, su sostenibilidad a largo plazo".
Sobre el origen de los componentes que abastecerán a la gigafactoría, desde la empresa señalan que una cantidad considerable de materias primas, separadores y otros materiales relacionados con baterías se pueden adquirir en España o cerca. "Siempre buscamos la solución de abastecimiento óptima de la cadena de suministro global", recalcan.
Trabajadores chinos en Figueruelas
En cuanto al proceso de selección de personal, desde el grupo automovilístico garantizan que la fábrica empleará principalmente empleados locales, que irán ganando peso en la plantilla a medida que avance el reclutamiento y la capacitación de los mismos. No obstante, en la fase inicial de la fábrica y para garantizar que "pueda operar con éxito", CATL "organizará y enviará personal" experto en tecnología y administración procedente de sus plantas en China para trabajar en la empresa conjunta.
Para los expatriados chinos, CATL ha creado "suficientes mecanismos de integración intercultural", como explicación de las leyes y regulaciones locales, costumbres y actividades periódicas de compañerismo entre los empleados. La compañía china, añaden las mismas fuentes, "alienta a los empleados de diferentes países y diversos orígenes culturales a fortalecer comunicación e interacción para promover la integración cultural".
Desde Stellantis subrayan la gigafactoría requerirá una formación educativa específica, competencias técnicas y necesidades de formación, lo que conducirá a la creación de empleos de valor añadido. La mayoría de los trabajadores serán nuevos contratados.
Finalmente, Stellantis y CATL plantean instalar la gigafactoría sobre una superficie de 80 hectáreas que abarcará los términos municipales de Figueruelas y Pedrola. Es superior a las 50 hectáreas que se manejaban desde la propia compañía el día del anuncio, dado que, pese a que el desarrollo inicial ocupará ese espacio, dejarán una extensión mayor para curarse en salud en la elaboración del Proyecto de Interés General de Aragón (PIGA).
- Un tranvía de Zaragoza se queda clavado en la plaza Paraíso con el servicio interrumpido por un desmayo
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- La lista completa de la Ejecutiva del PSOE Aragón: Alegría integra a Villagrasa y hace presidente a Marcelino Iglesias
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- La avenida de Zaragoza que nunca ha funcionado como tal
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años