‘Los emergentes años 1900’, nueva entrega de la colección Memoria visual de Zaragoza
La presentación de esta publicación tendrá lugar el día 18 de diciembre a las 18.00 en el Museo Pablo Gargallo

Esta publicación completa la colección iniciada en 2018. / EL PERIÓDICO
Memoria visual de Zaragoza. Los emergentes años 1900 es la undécima selección de fotografías del Gran Archivo Zaragoza Antigua (GAZA) trasladadas de su original espacio en internet a las páginas de un libro que ahora ve la luz tras las anteriores entregas tituladas Los grises años 50, Los prodigiosos años 60, Los convulsos años 70, Los flamantes años 80, Los pródigos años 90, Los sombríos años 40, Los cruciales años 30, Los inquietos años 20 y Los agitados años 10, además de una singular selección temática titulada Industria y comercio en el siglo XX. La publicación editada por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN ya está disponible en los puntos de venta de Zaragoza a un precio de 18 euros.
Como en las ocasiones precedentes, los responsables del archivo de GAZA, José María Ballestín Miguel y Antonio Tausiet, se han encargado de la selección de 300 imágenes de la Zaragoza de la primera década del siglo XX, algunas de ellas coloreadas para la ocasión, así como de la redacción de todos los textos inéditos que las acompañan.

José María Ballestín y Antonio Tausiet han seleccionado 300 imágenes de la época y las han acompañado de textos inéditos. / ARCHIVO GAZA
Esta panorámica de Los emergentes años 1900 comienza con una Introducción a esa década que incluye una exhaustiva relación de quienes ejercían a nivel local el poder institucional en la Iglesia católica, Capitanía general, Gobierno civil y Alcaldía. A continuación, el libro se vertebra como es habitual en tres capítulos referidos a distintas zonas de la ciudad (Casco Viejo, Centro y ensanche, Barrios), un cuarto titulado Economía y transportes, un quinto con aspectos de aquella sociedad y un sexto y último capítulo centrado en la Exposición de 1908.
Presentación en el Pablo Gargallo
Como es habitual, esta nueva entrega de Memoria Visual se presentará ante la sociedad aragonesa y zaragozana. En esta ocasión, la presentación tendrá lugar en el Museo Pablo Gargallo (plaza San Felipe, 3) de Zaragoza el próximo miércoles 18 de diciembre a las 18.00 horas. El acto contará con la presencia de los autores y la entrada al mismo es libre hasta completar aforo.
Grandes eventos y avances
La primera década del siglo XX trajo consigo eventos que anunciaban el cariz general que tomaría esa centuria. Así, en el ámbito geopolítico internacional se produjeron movimientos como la victoria de Japón sobre Rusia en la guerra de 1905, o el tratado de no agresión entre Francia y el Reino Unido de 1904 ante el gran desarrollo industrial y militar de Alemania. Respecto a los avances tecnológicos, la introducción de la producción en cadena en la industria del automóvil impulsó el comienzo de la popularización de este medio de transporte a partir de 1908, y en 1903 se realizó el primer vuelo en un avión controlado. Otro hito pionero fue la teoría de la relatividad de Einstein, formulada en 1905.

Imagen de archivo de Zaragoza. / ARCHIVO GAZA
En España, Alfonso XIII asumió la jefatura del Estado en 1902 tras la regencia de su madre, continuando con el turnismo bipartidista propio de la segunda restauración borbónica. Surgido tras el llamado desastre del 98 aparece el regeneracionismo, movimiento político cuyo representante más influyente fue el aragonés Joaquín Costa Martínez, con su libro Oligarquía y caciquismo (1901). Otro destacado regeneracionista fue Basilio Paraíso Lasús, también aragonés, que contribuyó al desarrollo de Zaragoza desde sus responsabilidades institucionales.
Transformación económica
La ciudad contaba al inicio del siglo con 100.000 habitantes, constituyendo el único núcleo urbano importante de la región. El sector agrario seguía siendo el más relevante, con la mayor parte de las fábricas dedicadas al procesamiento de los vegetales, principalmente trigo y remolacha para generar harina, en cierto declive, y azúcar, en auge tras la pérdida de las colonias antillanas. En torno a 1900 se empezó a producir una transformación económica, con la incorporación a las antiguas harineras, azucareras, fundiciones y metalurgias de otras factorías e infraestructuras, como la Tudor (1898), la Industrial Química (1899), La Zaragozana (1900) o Minas y Ferrocarril de Utrillas (1900). Otras iniciativas comerciales y mercantiles destacadas fueron el Nuevo Mercado (1903) y la Mutua de Accidentes de Zaragoza (1905).

Imagen de archivo de Zaragoza. / ARCHIVO GAZA
La Exposición de 1908
Una década que vio su culminación en la Exposición Hispano-Francesa de 1908 impulsada por la Zaragoza civil, progresista y moderna, un exitoso evento social, económico y cultural que además propició el ensanche de la antigua huerta de Santa Engracia: los emergentes años 1900.
Con la presente entrega de Memoria visual de Zaragoza, impulsada y editada por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, se añade otro tomo a esta enciclopedia gráfica de la historia de la ciudad en el siglo XX que desde su lanzamiento en 2018 ha obtenido una gran acogida, con algunos de sus títulos agotados y reeditados en varias ocasiones.
- Un tranvía de Zaragoza se queda clavado en la plaza Paraíso con el servicio interrumpido por un desmayo
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- La lista completa de la Ejecutiva del PSOE Aragón: Alegría integra a Villagrasa y hace presidente a Marcelino Iglesias
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- La avenida de Zaragoza que nunca ha funcionado como tal
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años