TURISMO EN ARAGÓN
El pueblo de Huesca con nombre de preposición que fue hogar de brujas y da entrada a un escondido valle del Pirineo
Además de monumentos prehistóricos y su museo dedicado a la brujería, esta localidad ofrece numerosas rutas senderistas por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El pueblo de Huesca con nombre de preposición que fue hogar de brujas y da acceso a uno de los valles más escondidos del Pirineo. / TURISMO DE ARAGÓN
El Pirineo aragonés está formado por multitud de pequeños valles de alta montaña, algunos de ellos desconocidos para la mayoría, que son perfectos para disfrutar de una escapada de naturaleza y desconexión en cualquier momento del año. Es el caso de este pueblo de Huesca con nombre de preposición que da acceso a uno de las joyas naturales de los Pirineos.
Hablamos de Sin, una de las poblaciones que conforman el municipio de Tella-Sin, en la Comarca de Sobrarbe, a unos 25 klómetros de Bielsa, que es la puerta de acceso a uno de los valles más mágicos del Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido. Este bucólico pueblo forma parte del valle de Gistaín (Chistau), y destaca por sus casas de piedra, calles en cuesta y pintorescos rincones con vistas panorámicas a la montaña.
Tella es la capital del municipio de Tella-Sin, formada por varias poblaciones que suman 227 habitantes, según el INE de 2023, y está rodeada por una muralla calcárea que le confiere su particular perfil montañoso. La zona se encuentra habitada desde muy antiguo. Prueba de ello es el dolmen megalítico situado a un kilómetro escaso del casco urbano.

Dolmen de Tella. / ANA SÁNCHEZ / TURISMO DE ARAGÓN
La zona cuenta con una rica tradición relacionada con la brujería. Podemos encontrar múltiples ejemplos en la toponimia local, como el Puntón de las Brujas, a cuyos pies se levanta la ermita de San Juan y San Pablo. De hecho, Tella cuenta con un museo de la brujería.
Rutas senderistas por la Garganta de Escuaín
La localidad pirenaica de Tella-Sin es también una de las entradas a uno de los valles más desconocidos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, pero no por ello menos bello: la Garganta de Escuaín. También se puede acceder a él desde las poblaciones de Escuaín y Revilla.
El valle destaca por su fauna, entre la que sobresala el majestuoso quebrantahuesos. Escuaín es un paraíso para los aficionados a la ornitología, siendo uno de los mejores lugares para observar aves del Pirineo.
Además, son numerosas las rutas senderistas, de todos los niveles, para conocer este sector del Parque Nacional. Una de ellas es el sendero de los miradores de Revilla, un itinerario sencillo y muy recomendable para hacer en familia en el que disfrutarás de unas vistas extraordinarias de la garganta, el barranco de Angonés y los más evocadores paisajes del río Yaga.

Garganta de Escuaín. / TURISMO DE ARAGÓN
Otra opción desde Revilla es recorrer la senda que te lleva hasta el refugio de Foratarruego, en una caminata de unas tres horas. Desde la aldea de Escuaín también se puede hacer la excursión a La Valle y el Puente de los Mallos, una sencilla ruta entre bosques, antiguos campos de cultivo y viejas mallatas de pastor.
En el Centro de Visitantes de Tella-Sin y en el Punto de información de Escuaín te informarán sobre éstas y muchas otras rutas de senderismo por el sector de Escuaín adecuadas a cada nivel de dificultad.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así
- Los comerciantes del Casco Histórico advierten del impacto 'devastador' del proyecto de reforma del Coso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?