Los agentes sociales reclaman que las piezas de las baterías se hagan en Aragón

Las organizaciones empresariales y sindicales reivindican su aportación en el logro de la gigafactoría y señalan el reto de que sus proveedores se ubiquen en la comunidad

Mar Vaquero (Gobierno de Aragón), Miguel Marzo (CEOE), María Jesús Lorente (Cepyme), José Juan Arcéiz (UGT) y Manuel Pina (CCOO), este lunes en el Pignatelli.

Mar Vaquero (Gobierno de Aragón), Miguel Marzo (CEOE), María Jesús Lorente (Cepyme), José Juan Arcéiz (UGT) y Manuel Pina (CCOO), este lunes en el Pignatelli.

Zaragoza

Los agentes sociales de Aragón han jugado también un papel determinante en la consecución del proyecto de la gigafactoría de Figueruelas (Zaragoza), anunciada hace una semana por Stellantis y CATL. La paz social de la comunidad ha sido otra de las piezas clave que ha hecho encajar el puzzle para que una inversión milmillonaria de estas características haya cuajado. Un valor intangible que se refleja de forma clara en los convenios laborales pactados en los últimos años en el sector industrial y la propia fábrica zaragozana de coches.

Así se ha puesto este lunes de relieve en la comparecencia de prensa que ha ofrecido el presidente de Aragón, Jorge Azcón, acompañado de los líderes de las principales organizaciones empresariales y sindicales de la comunidad, así como del Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón, que han ofrecido sus impresiones sobre el anuncio de esta gran industria.

Azcón ha dado a conocer la declaración como inversión de interés autonómico y de interés general de Aragón (DIGA) del proyecto, una intervención que ha aprovechado para agradecer la implicación de los agentes sociales para lograr la llegada de esta gran industria. Empresarios y sindicatos han comentado también sus impresiones sobre la gigafactoría y los efectos y retos que se derivan del proyecto.

El presidente del Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón, Benito Tesier, ha agradecido a los presidentes de Stellantis y CATL, John Elkann y Robin Zeng, respectivamente, hayan elegido Zaragoza y Aragón para esta inversión. "Son los verdaderos protagonistas de esta noticia, que han visto unas oportunidades en un territorio que ofrece ventajas competitivas", han afirmado.

Un proyecto de capital intensivo como este, ha recalcado, "no se puede hacer en un territorio que no ofrezca una seguridad jurídica, una estabilidad y, por supuesto, las bases de una competitividad por lo menos en los próximos 20 años", algo que los inversores han encontrado en Aragón.

También ha felicitado al presidente Jorge Azcón, que "ha vivido este proyecto como suyo" consciente de su importancia para la industria de la automoción, y también a los agentes sociales, que desde mucho tiempo han estado "permanentemente llegando a los acuerdos" y proyectando "esa famosa paz social que nos hace diferentes" del resto de comunidades y de otras zonas de Europa.

A su juicio, el futuro del sector de automoción pasa por "un principio darwinista". "No va a ser ni el más grande ni el más pequeño, sino de ser capaz de adaptarse al futuro y hacerlo más rápido", ha explicado. De ahí, la importancia de la gigafactoría teniendo en cuenta que a partir de 2035 "no habrá motores de combustión" en la Unión Europea.

El proyecto de Stellantis y CATL "abre unas oportunidades tremendas para ese futuro" en el mundo de la movilidad eléctrica, como la atracción de otros fabricantes de vehículos y de nuevos proveedores tecnológicos que hoy no existen en el territorio.

En este contexto, Tesier ha puesto en valor el Observatorio Aragonés del Sector Automoción, una herramienta que deber servir, ha incidido, "para anticiparnos a los cambios y los retos del futuro" y generar el diálogo y debate necesarios para trazar las líneas estratégicas de esta industria.

Más peso de la industria

"Además de los nuevos empleos que se crearán, "nos aseguramos los 35.000 que ya había en el sector, que hubiera sufrido mucho sin esta noticia", ha afirmado Miguel Marzo, presidente de la CEOE Aragón, que ha considerado que la fábrica de baterías es un "ancla" de la automoción y "ayudará a que toda la industria se siga desarrollando".

En este sentido, se ha mostrado convencido de que la prominencia del sector industrial en Aragón se ha acentuar con la llegada de la gigafactoría. "Los números van a cambiar", ha señalado, algo que ha calificado como positivo por el valor añadido que ofrece esta actividad, que ahora supone el 21,5% del PIB regional frente al peso del 16% que tiene en el conjunto de España.

En un "momento de felicitaciones y enhorabuenas" por el logro, María Jesús Lorente, presidente de Cepyme Aragón, ha destacado que el "trabajo previo y silencioso" realizado en los años atrás por los agentes sociales. "El diálogo social es una de las fortalezas de Aragón en la captación de inversiones, un intangible de gran valor", ha reivindicado.

"Efecto transformador" en las pymes

En cuanto al impacto del proyecto, ha augurado que la puesta en marcha de la fábrica de baterías tendrá "un efecto transformador" en las pymes, en un sector de la automoción en el que trabajan más de 300 empresas en la comunidad. "Hay que tratar de ser capaces de ser los proveedores de los componentes, las soluciones y los servicios logísticos que requerirá el proyecto", ha remarcado.

Desde el flanco sindical, José Juan Acéiz, secretario general de UGT Aragón, ha calificado como "la noticia industrial del año" la iniciativa conjunta de Stellantis y CATL y ha aplaudido que el Ejecutivo aragonés ponga las bases para que su tramitación "sea rápida", lo cual "atornilla la fábrica", ha agregado.

El sindicalista ha felicitado también a los trabajadores de Stellantis Figueruelas y a sus representantes en el comité por la firma hace dos años de un convenio colectivo que aseguró la llegada a la fábrica de dos modelos eléctricos y la nueva plataforma de producción STLA Small. "Eso ha influido en la decisión", ha concluido.

"Solo tenemos claro que se fabricarán batearais. Ahora tenemos que ganarnos que las piezas de las baterías y los vehículos eléctricos se hagan en Aragón", ha recalcado como próximo reto una vez confirmada la inversión.

Ayudas para la industria auxiliar

En este sentido, ha insistido en la importancia de retener a la industria auxiliar, algo para lo que ha considerado necesarias "todas las ayudas" para que las empresas locales inviertan en tecnología. "Hay que conseguir que los proveedores actuales sigan recibiendo los contratos", ha insistido. "Podemos ser capaces de que la transición del coche térmico al eléctrico no suponga pérdida de empleo", ha afirmado, algo que a día de hoy no cree que esté garantizado.

Por su parte, Manuel Pina, secretario general de CCOO Aragón, ha afirmado que el anuncio es "positivo" por varios aspectos. Además de la propia inversión de 4.100 millones y la generación de 3.000 empleos directos, ha subraydo que con este proyecto la comunidad autónoma puede situarse entre los "ganadores" en la transición tecnológica que vive la automoción a nivel europeo y mundial. "Se están poniendo las bases del futuro", ha añadido.

Tracking Pixel Contents