Evolución demográfica

Aragón marca su máximo histórico de extranjeros con el reto de la integración

Las entidades solidarias consideran «preocupante» el auge de la xenofobia. Una campaña por el Día del Migrante trata de concienciar a la generación Z sobre la contribución de los nuevos aragoneses

Una familia de inmigrantes en Zaragoza.

Una familia de inmigrantes en Zaragoza. / El Periódico de Aragón

David Chic

David Chic

Zaragoza

El 2024 que ahora termina ha tenido una peculiaridad inédita en la historia aragonesa de las últimas décadas. La comunidad ha alcanzado su récord de inmigrantes viviendo en los pueblos y ciudades de toda la geografía, con un total de 181.044 personas extranjeras, una dato que todavía será más elevado cuando se actualicen las cifras del padrón en el próximo año, momento en el que se estima que ya serán el 17,4% del total. En este contexto, y coincidiendo con el Día Internacional del Migrante de las Naciones Unidas, los colectivos sociales han alzado la voz de alarma por el aumento de los discursos xenófobos, lanzando una campaña de concienciación a los más jóvenes en la que demuestran que «frente a los discursos de odio y polarización», su contribución es mucho más positiva que lo que la desinformación hace creer.

«En Aragón se vivía con la ilusión de que no había racismo en nuestras calles, pero eso era consecuencia de que no había un número significativo de migrantes», explica el miembro de la fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP), Federico Abizanda. Este cambio demográfico supone un reto en un momento de «bronca social» alentada por la ultraderecha. «Los inmigrantes son riqueza», resume. Los ejemplos en la comunidad son variados, al igual que los ejemplos de éxito en la integración como se ha demostrado recientemente en Mora de Rubielos.

Según los últimos datos disponibles, los extranjeros supone el 13,5% de la población total aragonesa. Ese porcentaje es ligeramente superior al de la media nacional, que se sitúa en un 12,5%. Además, no recoge a los nacidos fuera de Aragón que han logrado la nacionalidad. «Toda esta presencia de gente llegada de fuera es el indicador de que estamos en un buen lugar para vivir», manifiesta Abizanda. 

Echando la vista hacia atrás sorprende la rápida evolución en el cambio de la estructura social. En los últimos cinco años la llegada de inmigrantes ha cogido velocidad de nuevo tras el estancamiento producido por la crisis económica global a partir de 2008. Y en los noventa, en poco menos de una década, se pasó de un 2% de extranjeros al 12,6. «El grueso de la población está asentada, no van y vienen, han elegido esta tierra para realizar su proyecto de vida», destacan desde el SIP.

En estos años ha cambiado significativamente el perfil de estos recién llegados. Con las primeras oleadas se afianzó una notable población asiática que en estos momentos opta por otros destinos. La gran mayoría de los actuales migrantes proviene de Rumanía (el 27,1%), seguida de Marruecos (un 12,5) y Colombia (un 6,8), una nacionalidad que va aumentando en las calles aragonesas. «Cuando se instalan las primeras personas de un país en un territorio determinado atraen al resto de sus compatriotas, es algo que ya sucedió con la salida de españoles hacia Alemania en los años cincuenta y sesenta», analiza Abizanda.

En un contexto político de polarización, la Federación Aragonesa de Solidaridad llama a celebrar el próximo miércoles el Día Internacional del Migrante con una concentración en la plaza del Pilar de Zaragoza para repudiar el aumento de los discursos xenófobos, de odio y discriminación. También se reunirá el foro de la inmigración, un órgano de carácter consultivo que tiene como objetivo principal servir de cauce en la participación y representación en el ámbito de la política social para inmigrantes, adscrito a la consejería de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. 

«Es fundamental contar con iniciativas que pongan el foco en lo que nos es común, la solidaridad, la justicia, la defensa de los derechos humanos, la protección del planeta o la igualdad entre hombres y mujeres son cuestiones que van mucho más allá de los límites geográficos de los países», destacan desde la FAS con motivo del lanzamiento de la campaña What are you made of (De qué estás hecho) para promover la toma de conciencia de las personas más jóvenes sobre la realidad cambiante e interconectada de las sociedades.

Esta campaña coincide con un momento en el que un buen número de comunidades autónomas están realizando importantes recortes a las políticas sociales, a una política pública que es esencial en un contexto mundial complejo, con múltiples conflictos y crisis humanitarias muy graves. Aragón se lleva la palma en estos hachazos con una reducción del 76%, la más alta de España.

«La comunidad ha cambiado y sería conveniente empezar a hablar de diversidad, pues en algún momento se tiene que dejar atrás la etiqueta de inmigrante, los recién llegados no abandonarán Aragón en ningún momento porque están totalmente asentados», expresa Abizanda. Además, las entidades solidarias destacan que en un contexto de despoblación y crecimiento vegetativo negativo, estas nuevas familias son «capital social» al que no se puede renunciar desde ningún punto de vista.  

Tracking Pixel Contents