Diez años de historia
Diez años del Instituto de Investigación Sanitaria: de un inicio "duro" a ser "reconocidos"
El Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS) ha cumplido diez años. Su trabajo lo ha convertido en el «ensamblaje de confluencia de los investigadores y empresas del ámbito biomédico en Aragón».

Ángel Lanas, en el laboratorio. / ANDREEA VORNICU
Diez años de trayectoria, de retos y también de logros. Son los que han transcurrido desde que se formó el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS), que está compuesto por el hospital Clínico y el Miguel Servet, Atención Primaria de Salud, y asociado al Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y a la Universidad de Zaragoza (Unizar). Su director, Ángel Lanas, viaja hasta la creación del instituto para recordar su historia.
Lanas explica que los institutos de investigación sanitaria se crean con el objetivo de que los distintos grupos de los hospitales trabajen de forma cooperativa y, así, fomentar la investigación del hospital y aumentar la calidad asistencial. Así, por cada hospital se crea un instituto al que se le asocia una universidad. «El hospital Clínico de Barcelona tiene su instituto; el Vall d’Hebron, el suyo, etc.», explica.
En Zaragoza es algo diferente. «No teníamos potencia para hacer un instituto por hospital. Entonces ideamos la forma de unir el Servet y el Clínico en un solo instituto, que se une obligatoriamente con el IAS y con Unizar», informa Lanas.
Los inicios fueron difíciles. «Hubo que trabajar duro hasta que nos asentamos y demostramos que éramos una entidad útil», apunta. Y esta utilidad la deben acreditar cada cinco años. Es por ello que, tras recibir su primera acreditación en 2015 y actualizarla en 2020, deberán renovarla de nuevo el próximo año. «Tenemos que demostrar que somos buenos. Eso nos obliga a no dormirnos en los laureles», dice.
Los diez años de trabajo han permitido al IIS alcanzar varios hitos. Lanas recuerda, entre otros, la incorporación de lo que define como «una capacidad y potencia extraordinaria de ciencia que había en el entorno de Aragón»: las Escuelas de Ingeniería. «Metimos a los ingenieros en los hospitales colaborando con los grupos clínicos», relata.
El director cuenta que el IIS «ha sido el ensamblaje de confluencia de los investigadores y empresas del ámbito biomédico en Aragón». «Gracias al IIS, Aragón no se va a quedar a la cola», indica.
Lanas explica que el IIS está ahora «bien asentado, bien reconocido y creciendo». Algunos de sus retos son «penetrar más en el tejido empresarial regional», seguir adentrándose en la internacionalización y lograr «que en los hospitales haya investigadores clínicos», es decir, médicos que tengan tanto tiempo asistencial como de investigación y que ambas partes sean reconocidas. n
- Cazan' con un radar en Zaragoza a un conductor a 124 kms/h en un tramo de 50 en un punto muy recurrente de multas
- Qué comer en el restaurante con el mejor menú por menos de 16 euros de Zaragoza
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Planas no garantiza que se incluya a las provincias de Zaragoza y Teruel en las ayudas por la sequía
- Abre La Birrosta, el nuevo restaurante que reinventa el histórico bar de La Magdalena
- Abre un nuevo supermercado en Zaragoza: antes había otro en el mismo local
- Un ganadero de Primera: El futbolista aragonés con tres ascensos que triunfa en Figan
- Amazon ultima el fichaje de las grandes constructoras del país para la ampliación de sus centros de datos en Aragón