UN INFORME DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

Aragón recupera el quinto puesto en competitividad empresarial en España

La competitividad creció de forma sgnificativa en todas las comunidades autónomas y a escala nacional se incrementó en un 5,6% durante 2023 para dejar atrás de una vez por todas la pandemia

Trabajadores del taller de baterías de Stellantis Figueruelas.

Trabajadores del taller de baterías de Stellantis Figueruelas. / Jaime Galindo

M. C. L.

Zaragoza

Aragón recuperó el pulso de la competitividad empresarial en 2023. La comunidad cerró el año pasado en el quinto puesto del ránquin nacional, posición que le arrebata a La Rioja en un marco de claro crecimiento de este indicador en España, pues crece un 5,6%, según se expone en el informe del Consejo General de Economistas presentado este martes. De este modo, tan solo superan a la comunidad aragonesa Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña.

Los economistas destacan en la octava edición de su estudio el "sólido crecimiento" de la competitividad, en clara sincronía con el incremento del PIB español, cuyo avance se situó en el 2,7% en el último año, lo que sirve para dejar atrás de forma definitiva la pandemia, como se refleja en la fortaleza mostrada por el sector turístico.

Aragón destaca en varios índices por encima de la media de la Unión Europea, como en PIB por habitante medio, que supera en un 3,3%, la productividad del trabajo (se sitúa un 1,2% mejor) o un nivel de desigualdad inferior al promedio comunitario. 

El informe establece varios grupos de nivel competitivo, dejando en el podio, con una calificación de alto, a Madrid, País Vasco y Navarra. Cataluña es la única región que alcanza el nivel medio-alto, mientras que Aragón, La Rioja, Castilla y León, Galicia y Cantabria se clasifican en el nivel competitivo relativo medio bajo. Andalucía, Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha son las cuatro comunidades peor situadas, con niveles en todas ellas por debajo del 75% de la media.

A juicio del presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, “a pesar del endurecimiento de las condiciones monetarias y de las persistentes tensiones geopolíticas, el crecimiento de la economía española mantuvo el pulso y se situó a la cabeza de la zona euro”. Además, según Pich, este buen comportamiento "también se manifestó en el mercado de trabajo, que siguió evidenciando su resiliencia”. No obstante, el responsable de la organización ha manifestado que “esta favorable evolución del PIB se ve empañada por los resultados en términos de renta per cápita y productividad, que claramente nos sitúan por debajo de los promedios europeos”.

Por otro lado, el presidente de los economistas ha señalado que “las mejoras de competitividad deben verse reflejadas en avances en la calidad de vida de las personas”. Respecto al comportamiento de las comunidades autónomas, el director técnico del informe, José Carlos Sánchez de la Vega, destacó que el Índice de Competitividad Regional (Icreg) aumentó en todas las autonomías sin excepción, "destacando el dinamismo de los dos archipiélagos, así como de Andalucía y Asturias”.

Tracking Pixel Contents