Un proyecto estratégico para la comunidad
Los centros de datos de Amazon utilizarán el agua equivalente a 170 hectáreas de regadío
La multinacional estima que utilizará algo más de 755.000 metros cúbicos para refrigerar sus almacenes de información y promete devolver a la red lo que toma

Un depósito de agua junto al centro de datos de El Burgo de Ebro, cuya primera fase sigue en obras / Josema Molina
El uso del agua es uno de los asuntos que mayor controversia despierta en la industria de los centros de datos, alimentada la duda por el hermetismo de las multinacionales que los promueven y por el rechazo de algunos colectivos ambientalistas. Por lo pronto, Amazon Web Services (AWS) es el único inversor que tiene en marcha su infraestructura de almacenes de la nube, una red que ahora va a ampliar con una inyección de 15.700 millones de euros. La multinacional prevé utilizar un volumen hídrico de 755.720 metros cúbicos (lo que equivale a menos de un hectómetro cúbico o 755 millones de litros) en sus tres zonas de disponibilidad, repartidas entre Huesca, Villanueva de Gállego y El Burgo de Ebro-La Cartuja, para refrigerar sus sistemas informáticos.
La cifra equivale, aproximadamente, a lo que consumirían unas 172 hectáreas de regadío, lo que debe leerse en el contexto de tierra agraria como lo es la comunidad aragonesa, que en 2022 situaba su superficie con riegos tecnificados en unas 400.000 hectáreas. Sin embargo, desde la multinacional aseguran lo suyo no es consumo, sino un «uso», dado que devuelven gran parte de lo que toman a la red de abastecimiento.
En la comparativa con otras industrias hidrointensivas, la papelera Saica, por motivos evidentes, estima un consumo de 26 hectómetros cúbicos, mientras que Stellantis utiliza en torno a 0,92 hm3 y el proyecto Catalina de Andorra, con el que se producirá un importante volumen de hidrógeno verde, está en trámites para conseguir acceso a 4,3 hm3. En relación a los centros de datos que se proyectan en Aragón (Microsoft, Blackstone, Box2Bit, que se hayan anunciado, si bien los promovidos son más), el de la multinacional fundada por Jeff Bezos es el único del que se disponen datos, ya que es el único que se ha sometido al escrutinio público al que obliga la aprobación de un Proyecto de Interés General de Aragón (PIGA) que ayer salió a información pública.
Desde Amazon Web Services subrayan su «compromiso» de la multinacional para devolver «todo el agua que utilizan a las comunidades locales» en la que se instala mediante proyectos de uso eficiente y ahorro de agua. Destacan que, en el proceso, la mitad del agua se evapora y la otra mitad se devuelve al ciclo del agua «con un correcto tratamiento y depuración es óptima para usos agrarios». Aseguran que la multinacional se ha comprometido a ser positiva en materia de agua para 2030, lo que significa retornar más agua a las comunidades locales de la que utilizan.
La inversión de 15.700 millones de euros de Amazon en Aragón destinará una inyección de 43,1 millones de euros a obras en infraestructuras hidráulicas, que tiene por objeto, precisamente contribuir a la eficiencia hídrica.
En el caso del centro de datos de El Burgo de Ebro, donde requiere de 114.970 m3, tomará el agua del Canal Imperial de Aragón a través de una tubería que se está construyendo para el proyecto inicial y de dos nuevos pozos, ambas infraestructuras pendientes de confirmación por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
El edificio del municipio burgolés conformará una región disponibilidad junto al data center que se construirá junto al polígono Empresarium. Este, por su parte, prevé un suministro de agua de 210.010 metros cúbicos, que tomaría de distintos puntos: la red de agua potable de Zaragoza, del Canal Imperial de Aragón y del río Ebro a partir de la ampliación y mejora del sistema de riego de Agroindustrial Ayerbe.
Por la parte de Villanueva de Gállego, que estima unas necesidades de 277.850 metros cúbicos, para lo que se propone aprovechar un pozo municipal existente y explorar nuevos pozos subterráneos.
En el caso de Huesca, que necesita de 152.890 metros cúbicos de suministro, se propone tomar agua potable de la infraestructura de Valdabra y la construcción de ón de tres nuevos pozos dentro de la parcela, uno de uso habitual y otro para bombeo de reserva en caso de fallo del primero, aunque se estudiarán otras opciones.
La estrategia para reducir el estrés hídrico de la compañía se basa en la reducción de las ratios respecto a otros usos industriales. ha logrado que la métrica de eficiencia de uso de agua global de la compañía sea de 0,18 litros de agua por kilovatio-hora..
Suscríbete para seguir leyendo
- Cazan' con un radar en Zaragoza a un conductor a 124 kms/h en un tramo de 50 en un punto muy recurrente de multas
- Qué comer en el restaurante con el mejor menú por menos de 16 euros de Zaragoza
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Planas no garantiza que se incluya a las provincias de Zaragoza y Teruel en las ayudas por la sequía
- Abre La Birrosta, el nuevo restaurante que reinventa el histórico bar de La Magdalena
- Abre un nuevo supermercado en Zaragoza: antes había otro en el mismo local
- El hallazgo de una villa romana paraliza los sondeos del centro de datos de Microsoft en Villamayor
- Un ganadero de Primera: El futbolista aragonés con tres ascensos que triunfa en Figan