La economía aragonesa sufrirá un "aterrizaje suave" en 2025 tras superar este año con nota

La CEOE llama a aprovechar el efecto tractor de las grandes inversiones empresariales anunciadas en la comunidad y alerta de los efectos de la inestabilidad política

Benito Tesier, Félix Longás, Miguel Marzo, Fernando Luna y Juan Ciércoles, este viernes en la sede de la CEOE Aragón.

Benito Tesier, Félix Longás, Miguel Marzo, Fernando Luna y Juan Ciércoles, este viernes en la sede de la CEOE Aragón. / CEOE Aragón

Zaragoza

La CEOE Aragón ha hecho este viernes balance del año que está a punto de terminar, al que dan un "aprobado alto", y ha lanzado sus previsiones económicas para 2025, en el que vislumbra una desaceleración, pero con un "aterrizaje suave". La patronal estima que la comunidad cerrará el presente ejercicio con un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 3,1%, una evoluicón mejor de la esperado, mientras que en 2025 subirá el 2,4%.

Las previsiones de la organización empresarial se sitúan en la parte alta de la tabla de predicciones económicas para la comunidad realizadas por los diferentes servicios de estudios y organismos, que se encuentran en una horquilla sin grandes oscilaciones. El Gobierno de Aragón espera un crecimiento del 2.9% en 2023 y del 2,8% en 2024, cifras similares a las apuntadas por el BBVA (3% y 2,4%, respectivamente), Ibercaja (3% y 2,1%), la Airef (2,9% y 2%) y las Cámaras (2,5% y 2,4%).

El crecimiento de Aragón irá en linea con el del conjunto de España: la misma tasa en 2024 (3,1%) y una décima menos en 2025 (2,3%). Todo ello en un escenario de incertidumbre por la persistencia de las tensoines geopolítica y "constantes cambios regulatorios", según la patronal aragonesa, que llama a aprovechar las grandes inversiones anunciadas en la comunidad autónoma y a resolver el problema de la escasez de mano de obra que, según advierte, ya afecta a todos los sectores.

Un año mejor de lo previsto

La previsión cautelosa se sostiene en la "desaceleración" del último trimestre de 2024 principalmente por la caída de las exportaciones y calca las reservas mostradas hace un año para un ejercicio que, finalmente y en términos macro, "ha ido mejor de lo esperado", con continuas revisiones al alza, según ha reconocido el presidente de la CEOE Aragón, Miguel Marzo, quien ha destacado por encima de todo la "grandísima noticia" que considera la confirmación de la futura llegada de la fábrica de baterías, con ese conjunto de inversiones anunciadas y "nunca vistas".

Una oportunidad que Marzo considera que "hay que aprovechar": "Nos tenemos que preparar en términos de capital, de formación de personal de eficiencia de la Administración y de una buena política energética para ser capaces de rentabilizar o multiplicar todas estas inversiones de los próximos años", ha subrayado.

A esa tarea también ha incluido al sector empresarial, cuya inversión en Aragón no crece y todavía no ha recuperado los niveles de 2019 a causa, según ha expuesto el presidente de CEOE Aragón, a que las empresas "están intentando amortizar sus deudas y ven ciertas inseguridades y perspectivas no demasiado halagüeñas", aunque esa referencia podría alcanzarse en 2025 gracias a la inversión en digitalización, automatización, maquinaria y bienes de equipo, según ha matizado Félix Longás.

El periodo "valle" del automóvil

El desempeño de la economía aragonesa en 2024 ha venido marcado, según ha expuesto Longás, por el "considerable aumento de la renta" del sector primario, amenazado ahora por el acuerdo comercial de la UE y Mercosur, la evolución "menos favorable" del sector de la automoción, expuesto a un "periodo valle" por su conversión al modelo eléctrico, el aumento de las licitaciones en la construcción, el crecimiento del comercio, sostenido por el consumo de los hogares y la desaceleración de la inflación y la llegada de más turistas, sobre todo extranjeros.

Las previsiones moderadamente optimistas de los analistas de CEOE Aragón para la región en 2025 se sostienen en fortalezas como el papel que juegan los sectores industrial y energético, además del impulso de la construcción, la mejora que se espera en el sector exterior pese a la debilidad de países vitales para Aragón como Alemania y Francia, el aumento del consumo y la inversión, el "efecto arrastre" de las grandes inversiones anunciadas y la mayor estabilidad institucional y social comparada con la que se vive en España.

Tracking Pixel Contents