Entrevista
Antonio Gericó: "Necesitamos grandes dominios porque si no estás en esa liga los esquiadores no te tienen en cuenta"
Antonio Gericó es presidente ejecutivo del grupo Aramón, participado al 50% por el Gobierno de Aragón e Ibercaja. Nacido en Sallent de Gállego hace 55 años, confía en recuperar esquiadores este temporada

El presidente del grupo Aramón, Antonio Gericó, la pasada semana en las pistas de Formigal. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

¿Satisfechos con la apertura de la temporada?
Estamos satisfechos porque ha llegado a nivel durante el puente, que es lo importante, a pesar de no estar abiertos. Creo que a todo el mundo le ha llegado la percepción de que ya estamos abiertos. Y eso de cara a lanzar la temporada en las próximas semanas y de cara a las navidades es importante. Tenemos condiciones para afrontar lo que viene con garantías.
¿Qué objetivos se ha marcado el grupo Aramón desde el punto de vista de los visitantes?
Nuestra idea es pasar del millón, quizá un millón cien mil esquiadores. Las dos últimas temporadas han sido de nieves tardías y se resintieron en número de visitantes. Lo que buscamos es mantenernos en la media de los años normales.
Están renovando su red de cañones y están probando un nuevo sistema para hacer nieve con temperaturas cálidas, ¿temen depender tanto del cielo?
La tecnología, como en cualquier sector, es una inversión clave. No se puede vivir de espaldas a ella. Ofrece más capacidad de competir y nos aporta más sostenibilidad. Se ha entendido que hace falta dar un impulso muy potente a los cañones más modernos y evolucionados. Lo que hacen es producir más nieve, en unas condiciones no tan favorables y con un coste energético mucho más bajo. Esto nos permite ser mucho más sólidos, más compactos a la hora de poder abrir las temporadas en las fechas en las que nos marcamos y luego, en temporadas un poco atípicas en la temperatura o en las precipitaciones, ser capaces de darles más estabilidad.
¿Es la garantía para atraer a los esquiadores?
Tiene una repercusión importante en las estaciones, pero sobre todo en todo el territorio en el que nos movemos, desde los hoteles a la economía de todos los valles, pues sabemos que así estamos más fuertes y más preparados para afrontar temporadas no tan buenas desde el punto de vista meteorológico.
Apuestan por los grandes dominios, a pesar de algunas críticas.
La evolución del mercado del esquí ha pasado en estos años desde una propuesta puramente deportiva, como lo era en sus inicios, a una propuesta ya más de ocio, en nuestro caso yo creo que muy bien interpretada, ya casi experiencial. Tenemos que estar preparados para las nuevas tendencias si queremos recibir a esquiadores de Europa o de Norteamérica. Si va a pasar más de una semana se tiene que ofrecer la posibilidad de moverse por diferentes dominios. Si no estás en esa liga no te consideran.
¿Es una apuesta sostenible?
Creo que es posible, lo están haciendo en muchas partes del mundo. Se puede actuar con el máximo respeto y al mismo tiempo asegurar que tiene viabilidad desde el punto de vista de la atracción comercial en el futuro, que seamos capaces de atraer.
¿Son inversiones rentables en sí mismas o más enfocadas en dinamizar el territorio?
Tenemos esa doble mirada. Nosotros tenemos la obligación de ser sostenibles económicamente por nosotros mismos, de forma que no le costemos a nadie dinero. Nosotros captamos el 20% de lo que se genera en invierno, y el 80% restante es toda la economía que mueves alrededor.
¿Les preocupan las proyecciones meteorológicas? Hay estudios que dicen que no habrá nieve suficiente en poco más de 30 años.
La meteorología es cíclica. Los mayores de nuestros pueblos todavía nos dicen que las nevadas llegaban en torno a Navidad y que había inviernos en los que el ganado podría haberse quedado en los puertos porque apenas nevaba. Con todo, nosotros no negamos la realidad del cambio climático. Aunque desde el Instituto Pirenaico de Ecología nos dicen que en los próximos 30 años no deberíamos estar temiendo que pase algo así. De todos modos, nosotros buscamos conseguir, a través de la tecnología, formas de adaptarnos en las zonas las más sensibles al aumento de la temperatura para seguir dando vida a la nieve y a todo lo que se mueve alrededor.
¿Están preocupados por las estaciones de Teruel? ¿Se verá afectada su asistencia por lo sucedido en Valencia?
Teruel tiene mucho tirón, pero la dimensión de su mercado es otra. El 85% del público que visita las estaciones de la provincia es de la Comunidad Valenciana. Para ellos es casi su montaña. Nosotros, desde luego, aportaremos todo lo que podamos para garantizar su actividad, porque hay mucha gente que necesita esa escapada de por lo menos un día o dos para encontrar una fuente de contacto con la naturaleza.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así
- Los comerciantes del Casco Histórico advierten del impacto 'devastador' del proyecto de reforma del Coso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?