El campo aragonés sigue desangrándose y pierde casi un profesional al día
UAGA ha presentado el balance agrario de un 2024 marcado por la sequía en la margen derecha del Ebro

UAGA ha presentado este viernes el balance agrario de Aragón en 2024. / UAGA

La falta de relevo generacional sigue siendo uno de los principales problemas que atañen al campo aragonés. Una tendencia que siguen demostrando las cifras, que desgranan que, solo en el último año, Aragón perdió hasta 344 agricultores y ganaderos. Una cifra que casi dobla la de 2023, cuando la seguridad social agraria notó un descenso de 186 profesionales, aunque el acumulado en los últimos seis años todavía es más sangrante. Y es que, en 2018, los agricultores y ganaderos profesionales estaban cerca de los 19.000, mientras que ahora están en menos de 17.500. Sobre todo ello ha llevado a cabo un análisis detallado UAGA, el sindicato mayoritario del campo aragonés, que este viernes ha presentado el balance agrario de la última campaña.
Destaca, eso sí, el ligero incremento en la producción final agraria, que supera los 5.200 millones de euros, un 1,4% más que en 2023. Un dato que se divide entre la producción final agrícola, que creció en 2024 mínimamente hasta cercar los 1.340 millones de euros, y la ganadera, que sigue suponiendo más del 75% de los ingresos del campo aragonés y que quedó fijada en cerca de 3.865 millones, con un ligero descenso del 1,9% respecto a la campaña anterior.
Según UAGA, el pasado 2024 fue, por muchas razones, un año de "contrastes". Por un lado, por las cifras dadas por el Ministerio de Agricultura, que publicó recientemente que la renta agraria había subido un 14% en el último año. Cuestión esta que extraña al sindicato, que denuncia la creciente pérdida de profesionales y achaca este incremento a otras variables como la llegada de fondos de inversión al campo aragonés.
Es por ello que piden al ministerio que, a la hora de hacer sus cálculos, distinga entre grandes empresas y fondos de inversión y los autónomos y profesionales agrarios. "El ministerio demuestra estar desconectado de la realidad, porque cada vez hay menos agricultores y, además, están más envejecidos", ha denunciado el secretario general de UAGA, José María Alcubierre.
Los resultados de la campaña
El segundo "contraste" se refiere, directamente, a los resultados obtenidos durante la campaña. En los sectores agrícolas, las adversidades climáticas, en especial la sequía que ha atosigado a la margen derecha del Ebro, se mezclan con otras circunstancias como la espiral inflacionista que comenzó con la guerra de Ucrania y que aún sigue vigente, así como con los altos costes de producción y financiación, que hacen inviables muchas explotaciones.
Una de las principales disparidades la han vivido los herbáceos, que en zonas de la margen izquierda como las Cinco Villas o los Monegros han tenido una campaña "muy buena, mucho más que aceptable", mientras que en el resto de la comunidad ha sido "desastrosa". La DGA, cabe recordar, destinó 8 millones de ayudas directas a la sequía, aunque desde UAGA han subrayado que ha sido un reparto "muy rácano", que apenas alcanzaba los 20 euros por hectárea y que, en contraposición con su criterio, no se repartieron únicamente a los profesionales del sector.
Los olivares son uno de los principales debes de la campaña 2024, con un descenso en su producción de un 60%, que ha sido sustentada fundamentalmente por los regadíos. El almendro, por su parte, continúa con su expansión (son uno de los principales nichos para los fondos de inversión), aunque la tendencia parece ir virando poco a poco hacia los olivares. Mientras, el pistacho sigue incrementando sus hectáreas, pese a estar aún en una fase "de pruebas".
En cuanto a la ganadería, el porcino sigue siendo el motor del sector primario aragonés, ya que supone el 60% de la producción final ganadera y, en global, es el 39% de la producción final agraria, contando aquí también los sectores agrícolas. Por comparar, en España es el 41% de la producción ganadera y el 17% de la agraria. De hecho, de los 32 millones de cerdos que hay en el país, en torno a un tercio están ubicados en la comunidad aragonesa, aunque los beneficios por las variables en los precios no siempre repercuten en el ganadero, que en muchos casos están integrados y pactan con la empresa integradora sus ingresos. En estos momentos, hay 4.618 explotaciones de porcino en Aragón.
Por último, según las estimaciones de UAGA, los seguros agrarios obtuvieron un beneficio cercano a los 40 millones de euros en la comunidad aragonesa durante el último año. Se trata del noveno ejercicio consecutivo en el que se marca un máximo en las contrataciones, que ascendieron a 100 millones. Por contra, Agroseguro abonó 60 millones de euros en concepto de indemnizaciones. Además, desde el sindicato también son críticos con las características de la nueva PAC, que tiene una mayor cargo burocrática y, para más inri, "va acompañada de un descenso en los ingresos provenientes de las subvenciones".
- Vía libre para levantar cuatro nuevas plantas sobre un edificio catalogado del siglo XIX en Zaragoza
- El 'paraíso fiscal' para los coches en Aragón: un pueblo de Zaragoza tiene 17 vehículos matriculados por habitante
- Parece Canadá, pero está en Aragón: un lago de aguas cristalinas perfecto para una escapada de verano
- La desdicha de educar a tres hijas en una habitación en Zaragoza: 'A mi familia no les hablo de nuestra situación
- La Policía investiga a un profesor de un colegio religioso de Zaragoza por supuestos abusos de menores
- Ibercaja ultima un acuerdo para dar nombre a la nueva Romareda
- La 'tormenta del siglo' arrojó 43 hectómetros cúbicos en la ‘zona cero’
- Rescatan a una cría de corzo de pocos días de vida de un domicilio en Zaragoza