La energía en Aragón hasta 2030: los centros de datos, el autoconsumo y el biogás

La comunidad, con una destacada capacidad en generación eléctrica renovable (principalmente eólica y solar), se ha posicionado como referente en la transición energética nacional

El primer aerogenerador instalado en el parque híbrido de energías renovables de la planta de Stellantis en Figueruelas.

El primer aerogenerador instalado en el parque híbrido de energías renovables de la planta de Stellantis en Figueruelas.

Zaragoza

Lograr que la energía producida en Aragón se utilice a escala local y genere riqueza. Es el principal reto que marca el Plan Energético 2024-2030, cuyo borrador está ahora en el proceso de participación pública. La estrategia diseñada por el Ejecutivo autonómico señala desafíos clave como gestionar las fuentes de energía limpia y aprovechar los excedentes energéticos, especialmente para abastecer a la industria electrointensiva, como los centros de datos que están llegando a la comunidad, y así maximizar el potencial renovable actual y futuro. 

Aragón, con una destacada capacidad en generación eléctrica renovable (principalmente eólica y solar), se ha posicionado como referente en la transición energética nacional. No obstante, esta transformación también plantea retos significativos: el consumo final de energía sigue dominado por los combustibles fósiles en sectores críticos, y la infraestructura eléctrica requiere mejoras para asegurar una conexión fiable entre generación y consumo.

Desarrollar una red capaz de permitir que la energía producida en Aragón se consuma en la región es fundamental para generar riqueza local, especialmente mediante el abastecimiento de grandes consumidores de energía como los centros de datos y otras industrias electrointensivas, según destaca el plan.

El documento, de 170 páginas, abordan desde el contexto y la justificación del plan hasta el análisis de las redes eléctricas, la participación social y los mecanismos de financiación necesarios para cumplir con los objetivos energéticos y climáticos de Aragón para 2030. A continuación se detallan tres de las cuestiones destacadas que aborda el informe: los centros de datos, el biogás y el autoconsumo.

Obras de ampliación del centro de datos de Amazon Web Services (AWS) situado en El Burgo de Ebro.

Obras de ampliación del centro de datos de Amazon Web Services (AWS) situado en El Burgo de Ebro. / Josema Molina

Los centros de datos, un actor clave del mercado

Aragón prevé un aumento de empresas electrointensivas, especialmente aquellas dedicadas a los centros de tratamiento y de conservación de datos. Este nuevo sector, que se abre paso en la comunidad de la mano de grandes tecnológicas como Amazon Web Services (AWS) o Microsoft, entre otros inversores, ha pasado a ser uno de los actores clave en el mercado eléctrico, según destaca el Plan Energético de Aragón 2024-2030, donde se apuesta por su integración.

La demanda eléctrica de los centros de procesamiento de datos alcanza hoy los 600 megavatios (MW) en funcionamiento, según el documento. Esto es solo el principio de lo que está por venir, ya se estima que esta cifra se multiplicará por seis hasta 2030, hasta llegar a los 3.700 MW.

En términos de consumo final de energía, este tipo de instalaciones alcanzarán en siete años las 900,6 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep), como fuente única la electricidad procedente de la red o con apoyos de sistemas de autoconsumo fotovoltaico.

 La comunidad continúa atrayendo estas instalaciones de alto consumo energético a debido a sus condiciones óptimas. Eso sí, la ubicación física de los centros se otorgará en aquellos puntos de las infraestructuras de Red Eléctrica de España (REE) donde se disponga de capacidad de generación excedentaria para poder mejorar la eficiencia del sistema. 

Para el año 2035, se espera que puedan alcanzar una potencia total de 8.000 MW instalados en el territorio aragonés.

Planta para la producción de biogás Edar de Bens, A Coruña

Una planta para la producción de biogás, una energía con gran potencial de crecimiento en Aragón. / El Periódico

El biogás, otro pilar de la descarbonización

 El desarrollo de gases renovables también constituye un pilar importante en la estrategia de descarbonización de Aragón. La comunidad cuenta con un gran potencial para la producción de biogás y biometano, particularmente a partir de los residuos agroganaderos que se generan en el territorio, según se destaca en el Plan Energético de Aragón 2024-2030.

Actualmente, Aragón cuenta con cuatro plantas de biogás registradas para autoconsumo de industrias papeleras y fertilizantes. La comunidad también posee una central de biometano en funcionamiento, la cual no realiza inyección en red.

La producción actual en explotación de biogás y biometano se estima que no llega a 10 gigavatios (GWh). Sin embargo, teniendo en cuenta las plantas en tramitación y el potencial de la región con vistas a 2030, se plantea una producción de biogás de 1,1 teravatios hora (TWh), es decir, 1.100 GWh.

Esta es un 10 % superior al objetivo no vinculante nacional de 10 TWh que plantea la hoja de ruta del biogás en España. Este potencial se encuentra aún en una etapa incipiente de desarrollo. Sin embargo, el aprovechamiento de estos recursos permitirá avanzar hacia una economía circular, donde los residuos se conviertan en un recurso para la generación de energía, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo a la sostenibilidad del sistema energético. La inversión estimada en plantas de biogás rondará entre los 300 y los 400 millones de euros con la creación de más de 300 empleos fijos en zonas rurales

Instalación de autoconsumo en la planta de Stellantis en Figueruelas, en la provincia de Zaragoza.

Instalación de autoconsumo industrial en la planta de Stellantis en Figueruelas. / El Periódico

El autoconsumo se multiplicará por cuatro en siete años

El autoconsumo de energía, focalizado en los sistemas fotovoltaicos, ha subido como la espuma en los últimos años, impulsado por la crisis inflacionaria de la electricidad y la necesidad de avanzar hacia una mayor soberanía energética. La tendencia al alza va a continuar por ser un modelo que no solo reduce los costes, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental.

El crecimiento ha sido exponencial en poco tiempo. La comunidad cuenta actualmente con 15.739 instalaciones de este tipo, según los datos hasta el 29 de septiembre facilitados por el Gobierno de Aragón. Hace cuatro años apenas había 665 registradas, de manera que la cifra se ha multiplicado por 23, lo cual demuestra el tirón y la aceptación de este modelo energético entre la ciudadanía y las empresas. La potencia instalada de esta tecnología asciende en estos momentos a 551,7 megavatios (MW), siete veces y media más que al cierre de 2020 (73).

Esa capacidad de generación eléctrica se prevé casi cuadruplicar en los próximos cinco años, hasta alcanzar 2.101 MW, lo que equivale al peso de dos centrales nucleares, que suelen rondar los 1.000 MW de potencia instalada. Este es el objetivo que se ha marcado el Ejecutivo autonómico, según el borrador del Plan Energético de Aragón 2024-2030. El documento pronostica que el autoconsumo seguirá aumentando, aunque la finalización de los programas de incentivos «podría ralentizar» el crecimiento exponencial de la potencia instalada. n

TEMAS

Tracking Pixel Contents