UN PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA COMUNIDAD
Stellantis ultima un megacontrato para abastecer a la gigafactoría con 600 MW de energías renovables
Los responsables del proyecto prevén cerrar a finales de febrero el acuerdo con un proveedor energético con el que la fábrica de baterías compensará un 80% de su consumo de luz con renovables

Los terrenos donde se ubicará la gigafactoría, ayer. / LAURA TRIVES
Stellantis y CATL aceleran las negociaciones para cerrar un megacontrato que permita suministrar energía verde a la gigafactoría de Figueruelas con el objetivo de convertir la planta en una instalación casi libres de emisiones contaminantes. Responsables del proyecto apuntaron ayer a este diario que el objetivo es adjudicar el acuerdo de abastecimiento de electricidad verde a un operador energético antes de finales de febrero. La operación se ejecutará a través de un PPA (Power Purchase Agreement, es decir, un acuerdo de compraventa de energía a largo plazo) con el que buscan garantizarse el acceso a un parque con 600 megavatios (MW) de potencia instalada. La cifra es monumental, dado que supera la capacidad de todas las instalaciones de autoconsumo contabilizadas a día de hoy en hogares y empresas en Aragón (551 MW) y se acerca a la mayor planta fotovoltaica de Europa, la que suma 800 MW de capacidad en Escatrón, Chiprana y Samper de Calanda y que ACS compró a Ignis en 2020.
La multinacional podrá abastecer de energía eólica y solar (o hidráulica) en un 80% del total demandado por la gigafactoría, el macroproyecto en el que el grupo automotriz y su socio chino CATL pretenden invertir 4.100 millones de euros para lanzar una de las principales fábricas de baterías de Europa.
La razón por la que el autoabastecimiento no será completo, al menos de momento, es por la ineficacia económica que supone invertir en almacenamiento energético, una tecnología «todavía poco desarrollada» como para apostar por ella en este proyecto, según detallan las citadas fuentes.
De hecho, la planta de producción de automóviles, una de las grandes consumidores de electricidad de Aragón, está en vías de lograr un abastecimiento del 80% de energía renovable en su operativa, un desarrollo que llevó a cabo a través de un PPA con la compañía alicantina Prosolia Energy. Fue este un paso decisivo hacia el autoabastecimiento industrial que se dio hace cuatro años, cuando cerraron un acuerdo para generar a través de la compañía la energía equivalente a una potencia instalada de 30,8 MW de origen solar y 27,6 MW de origen eólico.
La cifra es casi diez veces inferior a lo que se busca para la gigafactoría, que por su idiosincrasia consume un volumen energético mucho mayor. Por ejemplo, la fábrica de baterías de Volkswagen en Sagunto (su capacidad productiva es de 40 GW frente a los 50 GW del proyecto de Stellantis y CATL) tiene cerrado un acuerdo con Iberdrola para que un macroparque fotovoltaico con 150 MW de capacidad cubra el 20% de su demanda eléctrica, que si se multiplican por cuatro suman eso 600 MW.
Una de las opciones más evidentes para este suministro que, según apuntó la directora de Infraestructuras y Energías de Stellantis, Ángela Gutierréz, se adjudicará a finales de febrero, pasa por el convenio sellado en junio de 2023 entre la compañía aragonesa Forestalia, que dirige Fernando Samper, y la china Contemporary Green Energy (CGE), filial de CATL, para construir la mayor instalación de autoconsumo industrial de Europa con una inversión de mil millones de euros para impulsar una potencia instalada de entre 700 y 1.000 MW. Sin embargo, y pese a que todos vectores convergen en este proyecto, las citadas fuentes aseguraron que el trato no está cerrado y que no tendría por qué ser un único proveedor el que abastezca a la gigafactoría.
En busca de un 'partner'
Los responsables energéticos del proyecto andan en busca de un partner que les pueda suministrar la energía renovable en un radio de 25 kilómetros. Por ejemplo, justo al oeste de las 80 hectáreas en las que se levantará la planta de producción de baterías tiene un parque eólico la empresa Molinos del Ebro, propiedad del grupo Samca.
Según detalló Ángela Gutiérrez, la gigafactoría contará con innovadores sistemas para reducir el consumo de agua, integrará herramientas de eficiencia energética y desarrollará procesos de reutilización del agua y de ahorro hídrico.
La energía barata y renovable es una de las bazas fundamentales que han decantado la partida de la gigafactoría de Stellantis hacia Zaragoza. La multinacional ya tiene adjudicada la ampliación del acceso a la luz que solicitó al operador Red Eléctrica en el enchufe de la subestación Entrerríos, donde solicitó duplicar la capacidad en 300 megavatios, justo la concesión que tiene para la fábrica de automóviles.
Suscríbete para seguir leyendo
- Vía libre para levantar cuatro nuevas plantas sobre un edificio catalogado del siglo XIX en Zaragoza
- Parece Canadá, pero está en Aragón: un lago de aguas cristalinas perfecto para una escapada de verano
- La desdicha de educar a tres hijas en una habitación en Zaragoza: 'A mi familia no les hablo de nuestra situación
- Ibercaja ultima un acuerdo para dar nombre a la nueva Romareda
- La 'tormenta del siglo' arrojó 43 hectómetros cúbicos en la ‘zona cero’
- Rescatan a una cría de corzo de pocos días de vida de un domicilio en Zaragoza
- Una de las piscinas naturales más bonitas de España está en un escondido pueblo de Teruel
- La Policía investiga a un profesor de un colegio religioso de Zaragoza por supuestos abusos de menores