Servicios sociales

Aragón tiene menos plazas públicas en residencias que antes de la pandemia

La consejería de Bienestar Social avanza que esta legislatura crearán 160 nuevas habitaciones para mayores mientras el PSOE teme una vuelta a los «recortes». Un informe lamenta que la distribución «no se ajusta a las necesidades del territorio»

Sala de actividades en una residencia de ancianos en Zaragoza.

Sala de actividades en una residencia de ancianos en Zaragoza. / Jaime Galindo

David Chic

David Chic

Zaragoza

Aragón sigue sin recuperar las plazas residenciales de financiación pública para mayores que existían antes de la pandemia. Según ha detallado este martes la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, la comunidad presenta un ligero déficit de veinte plazas que no afecta a la viabilidad de un conjunto más lastrado por una distribución de las infraestructuras residenciales, con carencia de plazas en la capital, que por la falta de oferta. Esto está provocando que algunas cabeceras de comarca y zonas rurales tengan plazas sin ocupar y obliga a desplazar a los residentes en los últimos años de su vida.

El informe de la entidad evidencia que en el año 2019 Aragón contaba con 3,87 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años. Sin embargo, al finalizar 2023 este porcentaje había pasado al 3,75%. En números absolutos detallan que en el ejercicio previo a la pandemia la oferta era de 11.170 plazas de financiación pública que en cuatro años se redujeron en veinte unidades a pesar de las necesidades de la población, sobre todo por el aumento de las personas de mayor edad en la comunidad y la especial atención que requiere este colectivo, tal y como quedó evidenciado durante los meses de covid.

Observando la totalidad del sistema, sumando las residencias públicas y las privadas, la entidad calcula que existen 19.712 plazas residenciales para personas mayores en Aragón, 462 más que antes de la pandemia, aunque 183 menos que el año anterior. Esto coloca a la comunidad en la cuarta con mayor ratio de cobertura (plazas por personas mayores de 65 años), con 6,3%, solo superada por las dos Castillas y por Extremadura. 

Por su parte, el Gobierno de Aragón consideró que la situación no es alarmante y detallaron que se sumarán, al final de la presente legislatura, 160 plazas públicas en las residencias de Ateca y Valdefierro. Al mismo tiempo indicaron que en agosto de 2023 «se solventó el acceso a 400 plazas de residencia públicas y concertadas que estaban sin asignar» por el atasco burocrático de la consejería de Bienestar Social.

«La buena gestión de la dependencia del actual Ejecutivo ha servido para mejorar en un punto el nivel acordado que recibimos del Estado para financiar el sistema de residencias en 2024 (del 3,9% en 2023 al 5%), puesto que en 2023 se penalizó la mala gestión con la pérdida de 1,5 millones de euros», manifestaron.

Así, la entidad de gerentes de los servicios sociales considera en su informe que de tomarse como referencia la cuestionada ratio de 5 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años para estimar la necesidad de plazas residenciales, Aragón registra un superávit de 4.859 plaza y, en consecuencia, el número de plazas residenciales en Aragón debería ser suficiente para cubrir la demanda. Algo que según han detectado no se corresponde con la realidad. De manera que la falta de plazas residenciales en algunas ciudades o zonas, así como las 2.516 plazas sin ocupar (12,8% del total) sugieren que su planificación «no se ajusta a las necesidades en el territorio», teniendo en cuenta que las residencias deben ser servicios de proximidad «para evitar el desarraigo de las personas en su edad más avanzada, y permitir que mantengan los contactos con su entorno y con sus familiares y allegados».

En este contexto la oposición del PSOE ha sido especialmente crítica con la posición del Gobierno de Aragón. La portavoz parlamentaria en la materia, Pilimar Zamora, criticó la «irresponsabilidad» de la consejería que, lejos de hacerse cargo de la situación de los más vulnerables, «trata de justificar su ineficacia en la gestión». La diputada lamentó que con el presupuesto «más alto de la historia» y más de 110 millones recibidos del Gobierno de España en los últimos meses no se haya apostado por la creación de más plazas públicas.

Tracking Pixel Contents