Recuperados los mapas originales de la batalla final del Ebro de la Guerra Civil

La web de la fundación Juan Negrín incluye 470 documentos cartográficos entre los que destacan los que utilizaron el presidente del consejo de ministros de la República y el general Vicente Rojo en el último episodio bélico para salvar la democracia en España

Línea del frente entre Mequinenza y Fayón el 25 de julio de 1938.

Línea del frente entre Mequinenza y Fayón el 25 de julio de 1938. / Archivo Juan Negrín

Alberto García Saleh

Barcelona

Fue el episodio bélico más importante de la guerra civil española y la última estrategia del presidente del consejo de ministros Juan Negrín para salvar la democracia y a España del oscurantismo que traería la dictadura franquista. La batalla del Ebro culminó con la derrota del frente republicano, y el inicio del comienzo de uno de los pasajes más grises de la historia de este país. Ahora, aquellos estudiosos que deseen conocer cómo fue la evolución de este episodio clave de la confrontación nacional, pueden hacerlo accediendo al archivo con la documentación cartográfica en la página web de la fundación Negrín.

Son un total de 470 documentos entre los que destacan los que usó el general Vicente Rojo, de los cuales una parte importante están centrados exclusivamente en las evoluciones militares del banda republicana. La mayoría de estos archivos son inéditos. Solo una pequeña parte ya se había dado a conocer en una exposición en 2016 en esta misma fundación. Algunas de las piezas, a su vez, son láminas de papel vegetal sobre las que se han trazado a mano y con lápices de colores las vicisitudes de la ofensiva republicana.

En el año 2023 un equipo multidisciplinar de profesionales, integrado por técnicos en digitalización, archiveros y documentalistas realizaron las tareas de clasificación, catalogación, digitalización y edición de un fondo cartográfico integrado por 142 croquis, 7 planos, 311 mapas, 6 mosaicos de mapas y 6 perfiles de lugares. Los usuarios podrán consultar todos los mapas en formato pdf y realizar búsquedas entre todos ellos gracias a los metadatos asignados: fechas, dimensiones, escalas, lugares, y tipo de documento.

Aclarar muchas lagunas

La asesora cultural de la fundación Negrín, Cristina Martín Gómez, asegura que estos mapas aclaran muchas lagunas que hasta ahora existían sobre esa batalla. «Se trata de una fuente para la Historia muy importante, que también aportará información destacada si nos acercamos desde otros ámbitos como la cartografía, la geografía, la ingeniería, la estrategia militar, o desde instituciones como los ayuntamientos o las personas que quieren conocer dónde vivieron o murieron sus parientes», manifiesta. «Se podrá profundizar en algunos aspectos y abrir nuevas líneas de investigación», añade.

De los 470 documentos cartográficos en la web de la entidad a disposición de investigadores y del público en general, 387 están relacionados con la batalla del Ebro, que se desarrolló de julio a noviembre de 1938. La digitalización realizada por especialistas con los nuevos programas informáticos ha permitido, según Martín Gómez, que a través del zoom podamos ver en los mapas detalles que se aprecian mucho mejor en la copia digital que en los originales.

Para la fundación, la catalogación y divulgación de estos documentos supone la culminación de un proceso. «Hay que tener en cuenta que sobrevivieron a la guerra de España, viajaron a Francia donde estuvieron escondidos durante la Segunda Guerra Mundial y luego se trasladaron al domicilio de Negrín en París. Es un milagro que se conserven y para nosotros una responsabilidad conservarlos», asegura. Un aspecto importante a destacar era saber si se podía sacar alguna conclusión acerca de la estrategia militar del general Rojo viendo los mapas. «Los croquis que se superponen a los mapas nos permiten analizar el desarrollo de la batalla», afirma Martín Gómez. La experta recuerda que Negrín y el general Rojo tenían un objetivo que era «resistir», y «resistir es vencer» y esta batalla fue fundamental para alargar la guerra de España con el fin de que Gran Bretaña y Francia abandonaran la neutralidad y luchasen junto a España en la guerra contra el fascismo. «Negrín sabía que se aproximaba una segunda guerra mundial y que si la España republicana no sucumbía estaría en el bando de las democracias mundiales», indica.

Documentos inéditos

En abril de 1939 se produce la derrota republicana y solo cinco meses más tarde, en septiembre de 1939, comienza la guerra en Europa, con lo cual «Negrín no se equivocó». La asesora cultural aclara que todos los documentos cartográficos publicados son importantes y su interés depende de los ojos que los vean. «Lo importante es que muchos de ellos son inéditos, que pueden completar la cartografía de la guerra, junto a los del archivo de Vicente Rojo, que están en el Archivo Histórico Nacional, los que conservan diferentes instituciones y también los mapas del bando sublevado para tener una visión global de lo que sucedió», dice.

La batalla del Ebro fue la más larga y sangrienta de la guerra civil. La derrota republicana precipitó la ocupación del país. Hubo, sin embargo, un éxito inicial, pero el cambio en la situación internacional, con Reino Unido y Francia en actitud contemporizadora hacia Hitler y Mussolini y la firma de los Acuerdos de Múnich abandonando a Checoslovaquia a su suerte, fue la estocada de muerte de la República. La esperanza de Negrín de lograr la internacionalización del conflicto se venía abajo.

La nieta del científico y político grancanario, Carmen Negrín, recuerda que el batallón Hans Beimler fue la «primera unidad de brigadistas que alcanzó la orilla izquierda del Ebro al grito de ¡Adelante, hijos de Negrín!». El director de la fundación Negrín, José Medina, relata por su parte los diferentes destinos de estos documentos desde que estuvieran depositados en la mina de polvos de talco en Gerona custodiados por el teniente de carabineros Juan Negrín junior. El comisario de la exposición, Juan Miguel Ortega, analiza como la batalla fue planificada por Vicente Rojo y Juan Negrín tras varias derrotas. Pero «el objetivo de prolongar la guerra y conseguir del propósito de Negrín de coincidir con la segunda guerra mundial y lograr el apoyo de las democracias occidentales, no se logró». 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents