Oposiciones de Educación en Aragón: fecha, especialidades y sedes

El plazo de inscripción para los aspirantes abre el 12 de febrero y cerrará el 3 de marzo

Un aula de la Universidad de Zaragoza, en una imagen de archivo.

Un aula de la Universidad de Zaragoza, en una imagen de archivo. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

Zaragoza

Las próximas oposiciones de Educación se celebrarán el 21 de junio en las tres provincias de la comunidad aragonesa: Zaragoza, Huesca y Teruel. La convocatoria se publicará el día 11 de febrero en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), y el plazo de inscripción para los aspirantes estará abierto desde el día siguiente -12 de febrero- hasta el 3 de marzo. Con una oferta de 1.018 plazas, la mayoría de ellas de Secundaria, el de este año es un llamamiento "récord".

Así lo ha explicado este jueves el director general de Personal, José María Cabello, que ha informado de que, además de las de Secundaria, también se ofertan plazas de Formación Profesional (FP), Artes y Escuelas de Idiomas. En total, se convocan hasta 24 especialidades, todas ellas de reposición.

Los aspirantes a las especialidades de Matemáticas, Biología y Geología, Música, y Orientación Educativa se examinarán en Huesca y, los de Filosofía, Geografía e Historia, Educación Física y Servicios a la Comunidad lo harán en Teruel. Para el resto de las materias, que son la mayoría, deberán acudir a Zaragoza.

En detalle. En Secundaria son 18 especialidades para un total de 915 plazas. Las más numerosas son Inglés, con 162 plazas; Lengua castellana y Literatura, con 89; Matemáticas y Orientación educativa, con 80 cada una; y Geografía e Historia, con 71. En FP se convocan 84 plazas para Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, Procesos de Gestión Administrativa, Servicios a la Comunidad, y Mantenimiento de Vehículos. Por último, salen 14 plazas de Francés para las Escuelas Oficiales de Idiomas y 5 plazas para Materiales, Tecnología y Diseño.

El primer ejercicio de todas ellas se realizará el 21 de junio. Con todo, Cabello ha indicado que "no se descarta la opción de adelantar la fecha de alguna de las pruebas", como ya se hizo el año pasado. Según ha explicado, el motivo está en que el proceso selectivo debe finalizar el 18 de julio para que, los aspirantes que aprueben las oposiciones, participen en los procesos de adjudicación que se producen en agosto y se puedan incorporar al curso en septiembre. En este caso, los cambios se informarían con antelación para evitar problemas.

Más de 11.500 candidatos

Cabello ha indicado que a las pruebas se presentarán unos "12.000 aspirantes" y habrá, en torno a 111 tribunales entre las tres provincias, un número inferior al de 2024. "El año pasado teníamos muchas especialidades con muy pocos candidatos, y eso no supuso montar un tribunal entero. Este año tenemos menos especialidades y habrá menos tribunales porque tendrán una ratio superior", ha explicado el director general de Personal. Según ha especificado, "aproximadamente 555 personas estarán implicadas en su composición", y se dará preferencia a los funcionarios de la localidad y provincia donde se desarrollen las oposiciones.

El Departamento de Educación trabaja en estos momentos, junto con los diferentes servicios provinciales de Educación, en coordinar la organización en las diferentes sedes -Zaragoza, Huesca y Teruel- para asegurar un desarrollo óptimo de las pruebas. "Vamos a cuidar especialmente el número de tribunales y las localidades en las que se reinstalen estos para no tener los problemas habituales de alojamiento que se han dado en los últimos años. Llevamos trabajando con los servicios provinciales desde noviembre", ha explicado Cabello, que ha subrayado que desde el Departamento esperan que esta antelación les evite los problemas.

Dos partes eliminatorias

Sobre el proceso, Cabello ha recordado que la fase de oposición consta de dos partes eliminatorias. La primera consiste en la elaboración de un tema escrito y de una parte práctica, mientras la segunda consta de la presentación y defensa de la programación didáctica y la defensa de la unidad didáctica.

No hay novedades respecto a las últimas oposiciones, ya que la programación didáctica contendrá un mínimo de 9 unidades y no hay número máximo para las mismas.

Los criterios de calificación generales se publicarán en la web del Departamento de Educación con antelación al inicio del proceso. Cabello ha mencionado algunos mecanismos de evaluación como "la prohibición de dispositivos electrónicos", la no permisión de prendas de manga larga, la importancia del anonimato -ha subrayado que "no se podrán hacer marcas ni poner el nombre en las pruebas"- o la reducción de 0,25 puntos (con un máximo de dos puntos por ejercicio) por las faltas de ortografía.

La oferta de las diferentes especialidades, que se pactó en mesa sectorial con las organizaciones sindicales, viene determinada tanto por las vacantes generadas en los últimos años, que son cubiertas por personal interino, como por la previsión de vacantes que se puedan producir por las jubilaciones de los dos próximos cursos. Así, las 1.018 plazas de esta convocatoria llegan de las ofertas de empleo público de los años 2022 y 2023. 

Cabello ha subrayado que el objetivo de esta nueva convocatoria de oposiciones es “garantizar la estabilidad de los docentes y reducir la interinidad del profesorado”.

Tracking Pixel Contents