Más de la mitad de la energía aragonesa se va fuera y el 89% ya es renovable
El 54% de la electricidad generada se exportó al resto de España y Francia
La producción cae levemente en contraste con un consumo que vuelve a crecer

Numerosos aerogeneradores en el entorno del municipio zaragozano de Fuendetodos. / Jaime Galindo
El perfil exportador que Aragón tiene históricamente en electricidad se ha intensificado en los dos últimos años. El despliegue masivo de plantas renovables y la atonía del consumo interno han hecho que el saldo de energía que sale fuera alcance su máxima cuota. Más de la mitad de la producción eléctrica de la comunidad, la que se genera principalmente en los montes, campos y ríos del territorio a través de centrales eólicas, fotovoltaicas e hidráulicas, se transfiere al resto de España y, de forma más testimonial, a Francia. Todo ello con un predominio absoluto de las tecnologías limpias, cuya aportación ha escalado también un nivel de récord.
En 2024 se generaron en Aragón un total de 21.891 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 0,9% respecto a 2023 (22.088), cuando se marcó el máximo histórico. La caída, aunque leve, rompe la tendencia creciente que se venía registrando en los últimos años por el auge de la generación renovable. No obstante, si se amplía el foco temporal, la producción eléctrica regional ha aumentado de forma exponencial. La subida en la última década ha sido de más del 40%, desde los 15.500 GWh anotados en 2015. La perdida de capacidad que supuso el cierre de la térmica de carbón de Andorra, que dejó de funcionar definitivamente a mediados de 2020, se ha compensado con creces con la incesante implantación de aerogeneradores y placas solares.
Así lo ponen de relieve los datos actualizados —todavía provisionales— de Red Eléctrica de España (Grupo Redeia), la empresa semipública que opera el sistema eléctrico nacional y que se encarga de construir los grandes ejes para transportar la electricidad entre las centrales donde se genera y las distribuidoras que luego la llevan hasta los hogares.
La potencia de 12 nucleares
El estancamiento de la producción eléctrica de 2024 se produjo a pesar de incrementarse por enésima vez la potencia instalada –la capacidad de generación de este recurso básico–. En concreto, el pasado año se conectaron al sistema 605 megavatios en Aragón, hasta un total de 12.420. La eólica fue la tecnología que más creció, con 411 adicionales, hasta 5.659, lo que consolida a la comunidad como la segunda con más presencia de esta energía, solo por detrás de Castilla y León (7.168). La fotovoltaica, por su parte, ganó 196 y suma un total de 2.757. El resto de sectores se mantuvieron estables, salvo la cogeneración, que pierde 3, hasta 517.
Aragón es excedentario energéticamente hablando. El 54% de la luz producida en 2024 –con datos hasta octubre– se exportó a otras comunidades autónomas y, en una pequeña cantidad, a Francia a través de la interconexión eléctrica de baja capacidad (220 kilovoltios) que existe entre Biescas y Pragnères. El porcentaje fue incluso mayor en 2023, cuando se situó en el 56%. De esta manera, más de la mitad de la electricidad generada fue a parar a otros territorios, una cuota que no ha dejado de escalar en los últimos tiempos: el 30% en 2018, el 29% en 2019, el 43% en 2020, el 46% en 2021, el 49% en 2022. El ritmo de progresión ha venido marcado por el constante crecimiento de la potencia renovable.
Un 89% de energía 'verde'
Las tecnologías limpias en Aragón aportaron casi el 90% de la producción de electricidad en 2024 –en concreto, el 88,8%–, la cuota más alta jamás alcanzada. El peso de las renovables sobre la producción eléctrica no para de crecer. En 2023 era del 82,4% y en 2022, del 76%. La tecnología que más electricidad generó fue nuevamente la eólica (el 52% del total), seguida de la fotovoltaica (19%), la hidráulica (17%), la cogeneración (6%), los ciclos combinados de gas (5%), residuos no renovables (0,6%).
También es llamativa la evolución de la demanda eléctrica, que volvió a repuntar tanto a nivel autonómico como nacional, tras dos años a la baja. A falta de contabilizar noviembre y diciembre, el consumo subió un 2% el pasado. En 2023 bajó en torno a un 5% y se situó en el registro más bajo desde 2003. Todo hace indicar que este indicador irá al alza en los próximos años debido a la implantación de los centros de datos, intensivos en electricidad. El Gobierno de Aragón estima llegará a triplicarse, lo que podría revertir el actual saldo exportador.
Una potencia energética en España
España tiene, por tanto, en Aragón una de las piezas fundamentales de su sistema eléctrico, una potencia energética cada vez mayor. La comunidad es una gran fábrica de hacer luz. Lo es históricamente y lo será aún más por un despliegue renovable que sigue viento en popa.
La comunidad tiene actualmente una potencia equivalente a la de doce nucleares, aunque no cuenta con ninguna central de este tipo. Es capaz de generar tanta como la que consumen más de cinco millones de habitantes y cubrir toda la que demanda del País Vasco y Baleares a la vez. Ese potencial va a ir más a tenor, por ejemplo, de los 165 proyectos renovables por valor de 4.585 MW que consiguieron la autorización administrativa de construcción a lo largo de 2024, a los que hay que sumar 142 plantas y 5.549 MW en la fase de información pública.
Suscríbete para seguir leyendo
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- El pueblo más triste de España está en Aragón: tiene menos de 20 vecinos
- La Grillera, el restaurante de Zaragoza lleno de juguetes que arrasa con sus 'tapitas' y chuletones
- La vida de un conserje al frente de un edificio señorial de Zaragoza: 'Nací aquí. Me sé el nombre de los 450 vecinos
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- La electrificación de la línea de tren Zaragoza-Teruel se encarece por 'errores' en el proyecto
- El fundador de Imaginarium desnuda sus fracasos: 'La primera tienda que abrí la tuve que cerrar el primer día
- Se vende un hotel situado en un edificio del siglo XVI en una bonita localidad de Zaragoza