El Gobierno de Aragón indemniza con 190.000 euros la muerte de un paciente con ictus por una falta de asistencia
La familia acudió a la asociación ‘El Defensor del Paciente’ la que interpuso una reclamación de responsabilidad sanitaria

Una operación en el hospital Miguel Servet, en una imagen de archivo. / Ángel de Castro

El Gobierno de Aragón tendrá que indemnizar con 190.000 euros a una famila de Calatayud tras la muerte de un paciente con ictus por una falta de asistencia. El periplo sanitario terminó con una denuncia de los descendientes del fallecido al entender que con otro tratamiento se podría haber salvado su vida.
Según explica la entidad El desfensor del paciente, el camino hospitalario del fallecido comenzó el día 9 de diciembre de 2023 cuando J.C.V.V., de 58 años y residente en la provincia de Zaragoza, acudió al servicio de Urgencias del centro de salud de Calatayud, con cifras de tensión de 210/110, donde se le administró tratamiento al efecto.
Ante la falta de mejoras, al día siguiente acudió al mismo centro de salud y el médico del servicio de Urgencias acreditó los siguientes síntomas: inestabilidad en la marcha, disartria, diplopía y tensión elevada. Motivos por los que activó el código ictus y solicitó una ambulancia para su traslado al hospital Ernest Lluch de Calatayud.
El abogado Ricardo Agóiz explica que en ese momento la situación del paciente era deligada, hasta el punto de el médico de urgencias lo acompañó en la ambulancia hasta dicho hospital. Ya en el Ernest Lluch se le realizó un TAC que acreditó "un aneurisma cerebral y trombo", motivo por el que se informó al hospital Miguel Servet de Zaragoza, desde donde expresaron "que fuera dejado en observación".
El relato del abogado indica que en las primeras horas de la madrugada del 11 de diciembre el paciente "empeoró gravemente, no pudiendo ya expresarse ni comunicarse". En ese momento, su esposa, alarmada, llamó a la enfermera, quien avisó al médico responsable del paciente, acudiendo este a la habitación y considerando el estado del mismo “no urgente” y “falto de sintomatología”. Tras este momento se informó a la familia que le repetirían el TAC a primera hora de la mañana, cuando la neuróloga del hospital estuviera presente.
A la mañana siguiente se repitió el TAC y según ha declarado la esposa del paciente esta observó cómo llegó la neuróloga al servicio de Urgencias "de forma apresurada y preguntando por la ubicación" de J.C.V.V., para, dado el evidente empeoramiento sufrido durante la noche por el mismo, solicitar su traslado urgente al hospital Miguel Servet de Zaragoza.
El paciente ingresí en la Unidad de Ictus del Servet sobre las 11.00 horas de la mañana. Se informó a la familia que había sufrido un ictus en la madrugada del día 11 de diciembre y que su estado era muy grave, con el posterior ingreso en el servicio de la UCI. Agóiz detalla que el paciente no logró superar el ictus y falleció el día 3 de febrero "dejando a su familia con la eterna duda de si el desenlace podría haber sido otro, de haberse procedido correctamente con el procedimiento establecido para el código ictus”.
Ante estos hechos, la familia acudió al despacho del abogado de la asociación El Defensor del Paciente, quien interpuso una reclamación de responsabilidad sanitaria ante el Gobierno de Aragón. Una vez realizada la tramitación de esta reclamación, se ha llegado a un acuerdo con la aseguradora del Gobierno de Aragón por el que la familia del fallecido ha sido indemnizada con 190.000 euros.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así
- Los comerciantes del Casco Histórico advierten del impacto 'devastador' del proyecto de reforma del Coso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?