Un sector estratégico para la comunidad

Juan Carlos Bandrés: «Es necesario que todos los agentes de la construcción nos entendamos»

El foro organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN este miércoles ha servido también para la puesta del largo del Clúster Industrial de la Construcción de Aragón, que cuenta con medio centenar de socios pero que espera sumar a más colectivos; y para desgranar los retos del sector, entre los que se encuentra la industrialización y la búsqueda de mano de obra tanto para la ejecución como para la dirección

Juan Carlos Bandrés, durante su participación en el foro de la construcción.

Juan Carlos Bandrés, durante su participación en el foro de la construcción. / Rubén Ruiz / Miguel Ángel García

Eva García

Eva García

¿Por qué era tan necesaria la creación del clúster? 

Existe un concepto sobre la falta de vivienda, como si el propio sector de la construcción no fuera capaz de encontrar fórmulas para darle solución. Desde el 2008, intentamos encontrar un nuevo camino y, como consecuencia, tenemos que empezar a buscar fórmulas para hacer que el sector entienda lo que significa industrializarse.  

El foro organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN ha sido su puesta de largo. ¿Espera animar a las empresas a asociarse? 

Hasta la fecha hemos trabajado mucho a nivel interno; y ahora hay que dar formación e información a la pequeña empresa, tenemos que decirle que la necesitamos. Vamos a dar información a las empresas de lo difícil que es este salto de vértigo que vamos a afrontar y que creo que no hay otro camino más que enfrentarse a él, porque el otro es seguir como estamos e incrementando nuestra falta de operatividad. Y eso es problemático para nosotros como sector y para los clientes porque no encontrarán una vivienda. 

Logo del Clúster Industrial de la Construcción en Aragón.

Logo del Clúster Industrial de la Construcción en Aragón. / CICA

Entre las 41 empresas adheridas también hay otras entidades, colegios profesionales, etc. ¿Están satisfechos?

El clúster necesita ser de ámbito generalista. Cuando la gente piensa en la vivienda, piensa en el que la construye. Pero hay un montón de agentes: el que la diseña, el que invierte, el que construye, el que urbaniza el suelo... Tenemos que buscar una fórmula para esa industrialización, para conseguir construir con calidad a un precio menor o evitar los incrementos de precios . 

¿Cuáles serían los objetivos clave del clúster? 

El primero, cómo transmitirle a un sector que no es nada industrializado, qué significa la digitalización, pero también la gestión del propio sector industrial, analizar los datos, diseñar nuevos procesos productivos; y evidentemente hacer viviendas que sean sostenibles para el medio ambiente, para la viabilidad económica y para el cliente.

"Tenemos que demostrar que somos un sector atractivo, que aporta valor añadido; porque hasta la fecha se nos ha etiquetado siempre como especuladores"

¿Qué retos se han marcado? 

A corto plazo, acabar de entendernos entre todos los agentes del sector. Hay que partir de la idea de que tenemos unos desarrollos urbanísticos planteados para hacer casas de forma convencional y el hacerlo con piezas industrializadas provocará un debate en el que tenemos que procurar conectar con las administraciones para que sus técnicos entiendan que es necesaria una cierta flexibilidad en esos desarrollos urbanísticos. Otro aspecto muy importante será la rehabilitación. El problema general que existe es la falta de mano de obra en la ejecución y en la dirección. Tenemos que demostrar que somos un sector atractivo, que aporta valor añadido; porque hasta la fecha se nos ha etiquetado siempre como especuladores. 

"El problema general que existe es la falta de mano de obra en la ejecución y en la dirección"

Explíquese.

El que siga pensando que hay especulación, es libre, pero en este momento hay unos rendimientos económicos muy ajustados, que hacen que habiendo tanta demanda no se ofrezca más vivienda por diferentes razones. Una es la falta de suelo. Y otra, la falta de seguridad de las empresas para afrontar proyectos, porque las rentabilidades son muy escasas, y da vértigo pensar que tú partes con un 12-15% de beneficio y en el camino se te vaya a quedar un 5%.

Ya me avanzaba la respuesta, pero ¿se mantendrá la falta de mano de obra?

Es un problema ya y se irá incrementando porque todavía quedan profesionales que en los próximos cuatro o cinco años se van a jubilar. Hay un vacío que nos obliga a pensar cómo fabricar o cómo orientar al mercado que quiere invertir en fábricas para tener piezas. La inevitable falta de productividad, no es porque la gente no quiera trabajar, sino porque las políticas recaudatorias del Estado hacen que cada día las personas tengan que pagar más porque los productos son más costosos. Habrá que hacer un producto de más calidad, porque si algo demanda la sociedad es la calidad. Y a veces esa manualidad que tenemos, provoca una falta de perfección en el acabado de las cosas que el cliente no entiende.

"Desde el 2008, intentamos encontrar un nuevo camino y, como consecuencia, tenemos que empezar a buscar fórmulas para hacer que el sector entienda lo que significa industrializarse"

La vivienda se ha convertido en una gran preocupación para los ciudadanos.

Evidentemente, es muy preocupante y, como sector, es una pena que tengamos que reconocer que no somos capaces de cubrir esa necesidad. Si se mirara la hemeroteca de los últimos 60 o 70 años, comprobaríamos que estamos en una etapa histórica en la que es la primera vez que la oferta del mercado no cubre la demanda existente. La solución la vamos a tener que encontrar nosotros. Lo importante es poner en valor el tema de la vivienda y también a los centros logísticos o los centros de datos que a veces no llaman tanto la atención; ya que tienen otras motivaciones vinculadas a la economía global.

¿Qué tiene más peso hoy en el sector, la vivienda o la obra civil o industrial de la que habla? 

Hay más empresas intentando desarrollar vivienda, porque para los centros logísticos, y es a lo que también el sector tendrá que enfrentarse, las empresas van a tener que ser más nacionales, con un ámbito de trabajo superior, porque hasta ahora ha sido muy localista.

Una idea para concluir. 

Los colectivos profesionales necesitan que su cliente principal tenga confianza para invertir. Al sector le interesa que lo que está hecho en la ciudad se vaya convirtiendo obsoleto y posteriormente, y más adelante, se pueda hablar de regeneraciones urbanísticas. Ahora queremos un espacio para vivir y para disfrutar de él. Si el que urbaniza quiere ir solo, el que diseña quiere ir solo... el contratista o el promotor quiere ir solo, estábamos totalmente equivocados. Más que nunca es imprescindible nuestra colaboración. Si no lo entendemos, no habrá posibilidad de ejecutar ni las dos mil, ni tres mil, ni diez mil, ni cien mil viviendas que es lo que se pretende.

Tracking Pixel Contents