Los colectivos sociales aragoneses se organizan contra el 'hub' de Defensa

La plataforma Aragón por la paz: ni industria, ni objetivo militar llama a la ciudadanía a manifestar su rechazo al proyecto el próximo 24 de febrero en Zaragoza

Medio centenar de organizaciones se suman al manifiesto de 'Aragón por la paz' contra el 'hub' de Defensa

Medio centenar de organizaciones se suman al manifiesto de 'Aragón por la paz' contra el 'hub' de Defensa / El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

La plataforma Aragón por la paz: ni industria, ni objetivo militar llama a la ciudadanía a manifestar su rechazo el próximo 24 de febrero en Zaragoza al proyecto de desarrollar un 'hub' logístico e industrial de Defensa, en un movimiento contestario que trabaja por ampliar una base social, a la que ya se han sumado medio centenar de organizaciones entre partidos políticos, organizaciones sindicales, asociaciones de barrio y colectivos sociales.

Los promotores de esta postura contraria a la implantación en Aragón del mencionado 'hub' vinculan el primer desarrollo de las renovables con el posterior de los centros de datos, que ahora, advierten, posibilita la llegada de la tecnología militar, que tiene previsto implantarse en Aragón "mediante la gestación, con opacidad y sin el conocimiento de la población, de un proyecto impulsado por el Ejecutivo autonómico, la Delegación del Gobierno en Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza".

En ese sentido, Marga Deyá, una de las integrantes destacadas de las organizaciones de la Plataforma, alerta de que "este gran proyecto empresarial de colaboración público-privada, como se ha presentado en Madrid mediante una intensa campaña de propaganda institucional, pretende convertir a la sociedad aragonesa en cómplice de una industria letal bajo el pretexto del empleo y desarrollo económico".

Deyá considera que "la gente no sabe lo que supone el hub de Defensa, ni la ciberdefensa, y lo que queremos es informar de lo que significa la industria militar y lo que supone convertirnos en objetivo militar porque ahora las armas ya no solo son los misiles, los tanques, sino que el desarrollo de la tecnología armamentística se utiliza para matar y los datos se convierten en algo fundamental, como hemos visto en Palestina, donde a partir de la geolocalización iban a por un objetivo en concreto".

Por ello, se muestran contrarios a que Aragón "se venda" siguiendo una lógica que gira alrededor de intereses "que poco tienen que ver con los de nuestra tierra". Primero, explican, "con la proliferación de aerogeneradores, que favoreció la implantación de macrogranjas de datos de las grandes multinacionales que consumen más energía que todo Aragón junto y que ahora necesitan y propician el despliegue de nuevas tecnologías de defensa para evitar ciberataques, y para el desarrollo de las nuevas armas tecnológicas que utilizan los datos para geolocalizaciones precisas y con las que hemos visto experimentar en Gaza", ha argumentado la portavoz de la plataforma.

En esta línea, ha lamentado que el presidente Jorge Azcón haya anunciado otro gran proyecto de cesión de suelo público a empresas privadas en los que gastarán 100 millones de euros de presupuesto, que ya ha llamado DAT Alierta en el Actur, para impulsar empresas tecnológicas que anuncian vinculadas a la ciberseguridad, "un sinónimo de este nuevo negocio de la muerte por tecnología al que nos oponemos de manera rotunda", ha declarado.

Las organizaciones integrantes de la Plataforma reclaman mucha más información: "Necesitamos que nos informen sobre las consecuencias que va a tener la industria en nuestro territorio, para qué se va a usar, qué van a hacer y reclamamos un compromiso por el que se renuncie a la violencia ante esta escalada belicista y también exigimos que se aumente el presupuesto de cooperación y de proyectos comunitarios porque esa es la vía real para solucionar los conflictos y no el uso del armamento como nos venden", ha expresado Deyá.

Por ello, la Plataforma convoca a la ciudadanía a expresar su rechazo al 'hub' logístico e industrial de Defensa el próximo 24 de febrero, "coincidiendo con el acto institucional de presentación del proyecto que tendrá lugar en la sala Luis Galve del Auditorio y al que tienen prevista su asistencia tanto la ministra de Defensa, Margarita Robres; como el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón; el delegado del Gobierno en la Comunidad, Fernando Beltrán; y la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca".

Impacto de los centros de datos

En representación de Ecologistas en Acción, el educador ambiental Carlos Buj, ha hecho hincapié en la otra pata de ese desarrollo que son los centros de datos, que ha calificado de "tsunami" por el consumo "descomunal" de energía y agua.

"El desarrollo de estas macrogranjas de datos tiene unos impactos muy grandes que no hemos sabido ver venir", ha reconocido. "Si me dijeran que en Aragón se van a instalar tres centrales nucleares, me parecería menos preocupante que lo que viene porque anuncian inversiones que van a absorber tanta energía y tanta electricidad como consume Aragón hoy", ha comparado el representante de Ecologistas en Acción.

Buj ha reclamado que se debata este modelo de desarrollo porque, según ha lamentado, los centros de datos acapararán una gran cantidad de recursos "que no se podrán dedicar a otras industrias que la sociedad podría entender que son más razonables, más prioritarias". También ha aludido a los sistemas de refrigeración 24 horas que requieren esos centros de datos y a su "elevado consumo de agua, agua de calidad, potable, porque no les vale cualquier tipo y luego la devuelven más caliente", ha apuntado.

Unas necesidades frente a las que ha alertado en un periodo de cambio climático y sequías recurrentes: "Cuando el agua escasee sospechamos que a estas empresas van a ser las últimas a las que se les corte el agua", ha considerado.

Para exponer todas las claves de esta amenaza, ha llamado a asistir a una charla este sábado 15 de febrero en el Centro Joaquín Roncal a las 18.00 horas, bajo el título 'El lado oscuro de la nube', en la que se analizará el impacto invisible de los centros de datos y sus costes ecológicos y sociales, entre otras, con la participación de Aurora Gómez, Adrián Almazán, Erika González, Raúl Burillo, Manuel García y Chechu Sánchez, y la moderación de Marina Gros.

Tracking Pixel Contents