Volotea se postula para operar las rutas de Ryanair desde Zaragoza a Italia y Francia

El director de Estrategia de la aerolínea española, Gabriel Schmilovich, asegura que «sin duda» evaluarán conectar Zaragoza con Venecia, Bolonia, Florencia y el sur de la península de cara a 2026

Una aeronave de Volotea, en una imagen de archivo.

Una aeronave de Volotea, en una imagen de archivo. / E. P.

Zaragoza

«Si se va Ryanair de los aeropuertos regionales, que nadie se preocupe porque aquí está Volotea», dijo el pasado martes Carlos Muñoz, el consejero delegado de la aerolínea de bajo coste española, en la rueda de prensa donde la compañía presentó los mejores resultados de su historia. ¿Un brindis al sol? Rotundamente no, dicen desde la compañía, que insiste en su interés por ganar posiciones en el mercado aéreo de las ciudades de tamaño medio de Italia, Francia y España. «Zaragoza encaja perfectamente con nuestro modelo y de cara al futuro le vemos potencial, sobre todo mirando al verano de 2026», explica a este diario Gabriel Schmilovich, director general de Estrategia de Volotea, la compañía que se postula para suturar el tijeretazo de 60.000 plazas que Ryanair –si la irlandesa persiste en su guerra por las tarifas con Aena– le ha metido a la capital aragonesa para la próxima campaña estival al suprimir las conexiones con Bolonia y Venecia y recortar las frecuencias con París.

«Las rutas que deja Ryanair encajan estratégicamente con el modelo de Volotea. Apostamos por operar rutas en las que no hay otras aerolíneas entre ciudades italianas, francesas y españolas de tamaño medio. Sin ir más lejos, la ruta entre Zaragoza y Venecia ya la operábamos hasta que llegó Ryanair. Ahora que queda descubierta, sin duda la evaluaremos. Y en el caso de Bolonia, tenemos allí una base y otra muy cercana en Florencia, así que no descartamos ninguna de las dos para 2026», apunta Schmilovich.

Algo más complicado ve el responsable de la low cost española recuperar las conexiones entre la capital aragonesa y Alemania, dado que piensa que los mercados citados con anterioridad «tienen más prioridad». A eso añade los enlaces que promueven entre ciudades del norte y el sur de la península. «Este año debutamos en Jerez de la Frontera (Cádiz) con una conexión desde Asturias y evaluaremos rutas similares con Zaragoza, en especial donde no existe competencia del AVE (trenes de alta velocidad)», apunta el responsable de Volotea. 

Sin problemas operativos

Según explica , asumir estas plazas no entrañaría problemas técnicos, como sí ocurre con las grandes ciudades europeas por la falta de disponibilidad de franjas horarias para operar (los conocidos como slots). «En el caso de Zaragoza y otros aeropuertos regionales hay cierta flexibilidad, obviamente respetando los horarios y límites preestablecidos, para ofrecer los horarios que mejor encajan con la demanda», apunta el director de Estrategia de Volotea, que cifra «entre dos y tres» las frecuencias semanales de estas rutas.

La compañía española tan solo opera a día de hoy una ruta con origen y destino en Zaragoza: la de Menorca. En el año 2024, la aerolínea transportó desde la capital aragonesa a 14.851 pasajeros (en total, se subieron al avión 694.355), por lo que asumir, por ejemplo, esas 60.000 plazas que ha abandonado Ryanair en su guerra con Aena supondría multiplicar por cuatro su movilidad actual. No comparten ese enfrentamiento en Volotea, pues aluden a sus «buenos resultados» para justificar que el sistema de incentivos de Aena «son suficientes para la capacidad» que ofrecen. 

La base permanente de Zaragoza

La ansiada base permanente es harina de otro costal. «Preferimos ser cautos e ir paso a paso. No es algo que se pueda descartar a futuro, ya que Volotea tiene esa vocación de basar aviones en ciudades pequeñas y medianas, pero hay que ir paso a paso: primero incrementar rutas y dar a conocer más la marca de Volotea y ya en un futuro, evaluar la posibilidad de una base de la mano de gobiernos, instituciones y el aeropuerto», apunta.

«Queremos ser cautos con la base, es a largo plazo, pero las ayudas públicas ayudan los primeros años»

¿Y qué papel juega en esta decisión los incentivos económicos que pueden otorgar las instituciones públicas, sobre todo a través de contratos de publicidad? «Normalmente, cuando se da un incremento de la capacidad o de las rutas es muy importante durante los primeros años contar con apoyos, como el márketing, que ayudan a dar viabilidad a la inversión realizada, contratar la tripulación que requiere la base y asentarnos en una ciudad», explica Schmilovich. 

«Con el Gobierno de Aragón tenemos una fluida relación, la última reunión la tuvimos en Fitur. Volamos a Zaragoza y estoy convencido de que vamos a seguir trabajando en esta línea para evaluar nuevas oportunidades», señala. 

Sea como fuere, Volotea planifica su crecimiento sostenido. Este año prevén incrementar en 25 su número de rutas, que conectan ya con 18 países, lo que les permitirá crecer en el entorno del 9%. «No queremos especular, pero esperamos que el sector (por la disponibilidad de aviones) se recupere para los años 2026 y 2027. Volotea estará lista para crecer y ofrecer rutas. YZaragoza es un aeropuerto histórico para Volotea porque operamos allí desde que nacimos en el año 2012», concluye el responsable de la compañía. n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents