Mónica Campanet: "No prevemos que se pague por los 'bizums' entre particulares, pero es decisión de cada banco"

Mónica Campanet, directora de Operaciones de Bizum, participará en el congreso The Wave, en Zaragoza.

Mónica Campanet, directora de Operaciones de Bizum, participará en el congreso The Wave, en Zaragoza. / Bizum

Zaragoza

Bizum ya es una de las alternativas de pago preferidas por los aragoneses y los españoles. En el país se hacen de media 35 operaciones por segundo a través de esta plataforma y el objetivo de la compañía es alcanzar los 30 millones de usuarios en 2025, un ejercicio en el que también lanzarán la posibilidad de pagar a través de esta app en tiendas físicas. Así lo avanza en esta entrevista Mónica Campanet, la directora de Operaciones de Bizum, que impartirá una conferencia en el congreso tecnológico The Wave, que se celebrará del 19 al 21 de marzo en el Palacio de Congresos de Zaragoza.

PREGUNTA (P): Bizum tiene cada día una presencia mayor en la vida cotidiana, pero para muchos sus tripas son un gran desconocido. ¿Cómo nace la plataforma?

RESPUESTA (R): Nace de un proyecto de cooperación del sector bancario en España. El sector estaba evaluando los procesos de evolución del efectivo, el uso de los smartphones o la digitalización de las empresas y la propia regulación europea empezó a poner el foco en las transferencias instantáneas. Prácticamente el cien por cien de los 38 bancos que operan en el país están adheridos o en proceso de incorporación, algo que además era muy demandado por los usuarios como algo diferencial para decidir si trabajan con un banco u otro. La última incorporación así más sonada fue Revolut.

(P): ¿Bizum es una entidad privada?

(R): Sí, es una entidad privada que tiene accionistas, los principales bancos españoles, que ofrece sus servicios al resto de bancos y a sus propios accionistas, que pagan por ofrecer la plataforma a sus clientes en función de su estrategia. El consejo de administración es rotatorio y establece las tarifas, los casos de uso, etc. Ibercaja, el banco aragonés, está desde el nacimiento de la plataforma. Lo llamativo de este proyecto es que distintas empresas que compiten en el mercado se ponen de acuerdo para ofrecer una herramienta nueva a los clientes. Creo que es una 'rara avis' y que es precisamente una de las claves del éxito de Bizum, que es una referencia en toda Europa.

(P): ¿Cómo se financia?

(R): Hay que entender que Bizum es un servicio de valor informacional. Las entidades consumen esa información y como resultado de ese consumo, que tiene un coste asociado, que es lo que genera ingresos para la compañía. Bizum arroja beneficios desde 2021.

(P): Se lo pregunto por si se valora que Bizum pase a ser de pago en algún momento para los usuarios. ¿Está sobre la mesa?

(R): El modelo está basado en que las entidades pagan por el servicio para trasladarlo a sus clientes. Desde el inicio se ha planteado que en determinados casos de uso, como el pago entre particulares o las aportaciones a las oenegés, sea gratuito. Es decisión de cada entidad, pero no preveo, me cuesta trabajo, pensar que se plantee este cobro: hay otras vías para hacer este servicio rentable. Luego existe un modelo de tarifas para otros usos, como el comercio electrónico, donde los bancos pueden ofrecer precios competitivos para estos negocios.

(P): ¿Del mismo modo que ocurre con un datáfono y una tarjeta bancaria?

(R): Exactamente lo mismo. Bueno, voy a decir, sin despreciar a los competidores, que ofrecemos precios más competitivos porque nuestros elementos de estructura nos permiten ahorrar

(P): Bizum solo opera en España, pero ¿qué ofrece en relación a plataformas similares en otros países? ¿En qué se puede mejorar?

(R): Aunque nos hacemos poca publicidad, creo que somos la solución de más vanguardia de Europa en lo que tiene que ver con pagos inmediatos. La base del servicio de Bizum son las transferencias inmediatas, en torno al 53% de las operaciones son de este tipo en España cuando en Europa la media está en el 16%. Creo que es un modelo que somos capaces de compartir incluso en las instituciones europeas.

(P): ¿Puede arrojar un poco de luz en cuanto a la tributación de Hacienda?

(R): En realidad, lo que Hacienda plantea no tiene impacto en la operativa de Bizum. Lo que ha establecido, dentro de su actividad habitual de lucha contra el fraude y la economía sumergida, es una monitorización de las operaciones de pago a partir de un importe. Es lo mismo que aplica para cualquier otro medio de pago, y lo que ha hecho ha sido incluir a Bizum. Del mismo modo que las personas que reciben pagos a través de Paypal tienen que declarar, los que utilicen nuestra plataforma también deben hacerlo.

¿Cuáles son los límites para enviar o recibir un bizum?

  • El importe mínimo para enviar o recibir un Bizum es de: 0,5 euros.
  • El importe máximo para enviar o recibir un Bizum en una operación única: 1.000 euros.
  • El importe total máximo que se puede enviar al día es de: 2.000 euros.
  • El importe total máximo que se puede enviar al mes: 5.000 euros.
  • Número de operaciones totales recibidas al mes: 60.
  • Número máximo de destinatarios para envío o solicitud múltiple: 30 destinatarios.

(P): ¿Qué objetivos de crecimiento se marca Bizum?

(R): Ahora mismo en España se hacen de media 35 bizums por segundo, aunque hemos alcanzado picos de 50 en fechas señaladas, como el Black Friday. Estamos cerrando objetivos para el plan estratégico 2025-2027, y para este año queremos pasar de los 28,4 a los 30 millones de pasajeros. Tenemos espacios de crecimiento en determinados rangos de edad, en especial de los mayores de 65 años, donde tenemos una tasa de uso en el entorno del 33%. Creemos que es un medio útil para la inclusión digital. Uno de nuestros objetivos para este año es tener bizum disponible para el pago presencial. Hablo de comercios, de tiendas físicas, a través del 'wallet' (la cartera digital) del smartphone.

(P): Quizás una de las cuestiones más engorrosas de Bizum es el tener que acceder a la aplicación de la entidad bancaria y pasar todos los filtros. ¿Se plantean agilizarlo?

(R): Para el pago entre particulares, no, y tiene un sentido. Una de las cosas que más valoran los usuarios en su experiencia bancaria es la seguridad y la confianza. Entrar en la aplicación, superar los modelos de identificación y control genera un entorno conocido y familiar. Esa es la razón fundamental por el que el servicio se ofrece desde las aplicaciones de cada entidad bancaria, aunque el diseño de la experiencia del cliente lo diseñamos desde Bizum. Creemos que ese balance entre la rapidez y generar certeza en los clientes tiene sentido y es la mejor manera que tenemos de operar.

Tracking Pixel Contents