A fondo | El sistema de Protección Civil y gestión de emergencias de Aragón
Lo más importante empieza en los ciudadanos: son los que tienen la mayor capacidad para reducir los riesgos.

Ronda nocturna de dos policías locales de Zaragoza, acompañando a una vecina, en los peores días tras la DANA en Catarroja. | MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Jorge Crespo Junquera. Jefe de servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón
Esta misma semana, coincidiendo con la celebración del Día Europeo del 112, hemos dado a conocer que el Centro de Emergencias 112 Aragón gestionó en 2024 el mayor número de incidentes desde que se creara, en enero de 1998: casi 90.000. Detrás de este registro hay 213.489 llamadas originadas por o ante distintas situaciones de emergencia: accidentes de tráfico, atenciones sanitarias, incendios, rescates en montaña, robos, peleas… Y todas ellas comparten dos elementos comunes: comienzan con la llamada de un ciudadano y requieren de la activación de una serie de profesionales para su solución.
En el 47% de las ocasiones, más de 42.400 incidentes, fue necesaria la movilización de tres o más servicios operativos y su coordinación desde el 112 Aragón, labor que realiza el Centro de Emergencias de Aragón a través de sus profesionales: operadoras, coordinadoras y personal técnico a quien es de justicia agradecer públicamente el día a día de su silencioso trabajo.
"El modelo aragonés, reconocido a nivel internacional y nacional, cumplió 20 años en 2024"
Desde luego, también merecedora de todo reconocimiento y agradecimiento es la labor asistencial que realizan los profesionales de los servicios de emergencias en Aragón: bomberos, sanitarios, fuerzas y cuerpos de seguridad, que ponen al servicio del ciudadano todos los recursos necesarios para la mejor resolución de cada situación. Entre todos, 112 y servicios de emergencias, formamos la parte fundamental y más visible de lo que en la recientemente aprobada Ley 4/2024 se ha venido a llamar Sistema de Protección Civil y Gestión de Emergencias de Aragón.
La aprobación de esta norma viene a constatar la madurez del sistema de gestión de emergencias aragonés, aportando además herramientas precisas para facilitar la necesaria coordinación y colaboración de los servicios operativos. En este sentido, en Aragón podemos presumir de un claro ejemplo de colaboración en un tema de particular incidencia como son los rescates de montaña. El «modelo aragonés», reconocido a nivel nacional e internacional, y que el año pasado cumplió 20 años desde su creación, está sustentado bajo un convenio de colaboración suscrito entre el 112, el 061 y la Guardia Civil que permite conformar equipos de rescate medicalizados con el máximo grado de especialización y profesionalización.
Hablemos ahora de la Protección Civil, concepto que la norma aragonesa une intrínsecamente al de las emergencias y del que desgraciadamente tanto se ha tenido que hablar desde el pasado 29 de octubre y la fatídica DANA de Valencia. De forma sencilla, la protección civil puede definirse como el servicio público cuyo objetivo es proteger a personas y bienes frente a situaciones de emergencias extraordinarias y catástrofes. Es decir, la protección civil, en contraposición a la emergencia ordinaria, la del día a día, la de los 90.000 incidentes gestionados en 2024, actúa y se activa únicamente frente a las grandes emergencias o catástrofes (y frente los riesgos que las generan). Y si hablamos de Protección Civil, interesa no olvidarse de la palabra que le antecede: Sistema, término que muy apropiadamente para lo que nos ocupa define la RAE como «conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a un determinado objeto». En este particular sistema que conforma la Protección Civil, además de los ya mencionados servicios de emergencias es fundamental un adecuado concurso de otros actores destacados. No podré citar a todos, ni extenderme en sus labores, pero uno principal lo conforman el resto de administraciones públicas que de una manera u otra pueden verse afectadas por la emergencia y que, integradas en el Cecop (Centro de Coordinación Operativa), deben facilitar la información y la toma de decisiones a la dirección de la emergencia.
"En Aragón podemos presumir de colaboración en la gestión de los rescates de montaña"
Otro actor destacado, al menos en el sistema aragonés, lo son las organizaciones de voluntariado, orgullosamente representadas por la Red de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de Aragón, a las que acompañan con su buen hacer otras como la Cruz Roja, el grupo de espeleosocorro y los colegios profesionales de trabajadores sociales (Gise) y psicólogos (Gipec). Mencionar, por último, a la Unidad Militar de Emergencias, valioso compañero en las emergencias y cuyo IV batallón tenemos ubicado en Zaragoza, circunstancia que nos permite estrechar lazos y que facilita enormemente la colaboración y el aprendizaje mutuo.
Sin embargo, y muy probablemente, quien esté leyendo este artículo de opinión no sabrá que, en realidad, el actor principal de este complejo sistema es él. Es el ciudadano quien realmente tiene la mayor capacidad para reducir los riesgos y para reducir la factura de cada emergencia. Por ello es fundamental que como sociedad adquiramos una mayor cultura del riesgo y de la autoprotección, de manera que el mayor esfuerzo del sistema debe dirigirse hacia la prevención, la formación, la sensibilización, la divulgación… Para que interioricemos pautas y comportamientos que nos permitan reducir nuestra exposición y vulnerabilidad frente a los riesgos y que nos permitan actuar correctamente en situaciones de emergencia.
Quiero finalizar reconociendo el excepcional trabajo realizado por todos los servicios de emergencias, sanitarios, policías locales, empresas, agricultores y voluntarios que participaron en el dispositivo desplegado por nuestra comunidad autónoma en Catarroja, expresión y resultado de lo que es, y lo que debe ser, el Sistema de Protección Civil de Aragón, y expresando, además, el deseo, el propósito, de que sigamos trabajando como sistema empezando en nosotros mismos.
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Cazan' con un radar en Zaragoza a un conductor a 124 kms/h en un tramo de 50 en un punto muy recurrente de multas
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- Qué comer en el restaurante con el mejor menú por menos de 16 euros de Zaragoza
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Planas no garantiza que se incluya a las provincias de Zaragoza y Teruel en las ayudas por la sequía