ENTREVISTA

Octavio López, consejero de Vivienda: "Hay 47.000 jóvenes que no se pueden emancipar en Aragón y estamos interviniendo con urgencia"

El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, Octavio López, traza una radiografía de la situación de la vivienda pública en Aragón y los planes estratégicos impulsados por su departamento para responder a los problemas actuales. López anuncia que estudian la implementación de vivienda en los entornos de los nuevos desarrollos logísticos e industriales

Octavio López, consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón.

Octavio López, consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón. / Ángel de Castro

Zaragoza

-¿Cuál fue la primera medida que tomó como consejero de Vivienda en Aragón?

-Mi primer reto cuando tomé posesión del cargo fue el de enfrentarme a un folio en blanco. Porque, así como en otras áreas de la consejería había cosas hechas y proyectos iniciados, me gustaran más o menos, en vivienda me encontré con un auténtico páramo. Tenga en cuenta que durante los ocho años anteriores solo se impulsaron 86 viviendas públicas… De aquellos polvos, estos lodos y ahora nos encontramos con una situación de emergencia que hemos enfrentado con la mayor diligencia y la mayor rapidez con que nos ha sido posible. Año y poco después de llegar al Pignatelli, Aragón tiene un plan de vivienda dotado de 400 millones de euros con programas y soluciones para cada una de las realidades del territorio, con instrumentos eficaces para la obtención de suelo y con una maquinaria engrasada que solo en 2024 nos ha permitido impulsar casi 2.000 viviendas. 

-¿Cómo es la situación de la vivienda pública en Aragón?

-El parque de vivienda pública en Aragón es exiguo. No llega ni al 1%, cuando en España es del 2,5% y en la Unión Europea se eleva por encima del 9%. Creo sinceramente que nuestro marco de referencia y nuestro objetivo tiene que tender a equipararnos con Europa para poder aplicar políticas de vivienda eficaces que favorezcan a quienes tienen dificultades de acceso por la escasez de oferta y las condiciones del mercado inmobiliario. Por eso en Aragón hemos puesto en marcha el Plan Aragón Más Vivienda cuya principal palanca de acción se centra en la construcción de vivienda pública con la que intervenir en el mercado sin poner cortapisas a la iniciativa privada, necesaria y legítima, pero con otros parámetros de rentabilidad.

-¿Cuál es el principal problema?

-Sin duda, el principal problema lo tenemos en las dificultades que tienen los jóvenes para acceder a una vivienda. En Aragón contamos con 47.000 jóvenes que no se pueden emancipar del domicilio de sus padres para iniciar un proyecto de vida y eso genera problemas familiares, de salud mental, de desestructuración social y de natalidad. Es una situación que no nos podemos permitir por más tiempo y frente a la que hay que intervenir con carácter de urgencia. El Gobierno de Jorge Azcón así lo entiende y por eso nuestro plan de vivienda está enfocado sobre todo a la gente joven, que va a ser la gran beneficiaria. Tenga en cuenta que el 80% de las miles de viviendas que estamos impulsando y que van a ser una realidad en pocos años estará reservado a jóvenes de entre 18 y 39 años. 

-¿Cuándo se pondrá en marcha la futura Ley de la Vivienda de Aragón y qué va a suponer?

-Bueno, esa es una pregunta que habría que hacer a sus señorías de las Cortes de Aragón, pues en diciembre les llevamos el proyecto y ahora es el parlamento autonómico al que corresponde la tramitación y los tiempos para convertirlo en ley. Por lo que sé, será a finales de este mes de febrero cuando se celebre el debate al Proyecto de Ley de Vivienda de Aragón y a partir de ahí veremos qué itinerario lleva, si hay debate de totalidad, enmiendas, etc. Nuestra intención y nuestro deseo es que sea una ley que sirva para este y sucesivos gobiernos, para lo cual pretendemos un apoyo amplio y que, de alguna u otra manera, cuente con el respaldo de los partidos con vocación de gobierno. Creo sinceramente que del debate surgirá una ley útil para Aragón que dará cobertura a las políticas y al Plan Aragón Más Vivienda y que, sobre todo, blindará las competencias que en esta materia tiene la comunidad autónoma, reforzando su autonomía y salvaguardándola de injerencias externas que no persiguen el interés general de los aragoneses. 

-Una iniciativa ya implantada es el Plan Aragón Más Vivienda 2024-2030. ¿En qué consiste?

-Es un plan dotado de 400 millones de inversión para ese periodo que incluye, hasta el momento, cinco programas autonómicos para dar respuesta a los problemas de vivienda en todas y cada una de las realidades que conforman Aragón: las tres capitales de provincia, los 39 municipios de más de 3.000 habitantes, los 700 municipios más pequeños y los 43 en los que el éxito de la actividad turística ha constreñido la oferta de vivienda habitual y coarta las posibilidades de quienes quieren ir a ellos para aprovechar las oportunidades laborales que el turismo nos brinda. 

-¿Será un plan flexible?

-Es un plan vivo en el que estamos estudiando incorporar otro programa destinado a la implementación de vivienda en los entornos de los nuevos desarrollos logísticos e industriales que se van a producir en Aragón al calor de esos 40.000 millones de inversión anunciados para los próximos años. Además, el plan cuenta con dos programas destinados a ayudar a promotores y compradores de vivienda protegida, que es también una pata de la solución global del problema. A todo eso hay que añadir los programas del plan estatal de vivienda y las líneas de fondos europeos que nos ayudan a completar el puzzle de acciones para atajar el problema de la vivienda. 

-Por último, ¿qué respuesta han tenido el Plan Promueve y el Plan Compra tu Vivienda?

-Como le he dicho, la vivienda protegida tiene que ser una pata más en la solución al problema de la vivienda. Un producto para adquirir vivienda en condiciones más ventajosas que las del mercado libre, al que muchos jóvenes no pueden acceder de ninguna manera y que tienen que ir a la vivienda pública de alquiler asequible como la que estamos promoviendo. Pero sí hay un sector de la población con cierta capacidad de compra cuya principal barrera son esos gastos iniciales que hay que acometer para formalizar la hipoteca. Por eso ayudamos con cantidades que van hasta los 17.000 euros.

Y también ayudamos a los promotores, por supuesto, porque o garantizamos cierta rentabilidad o seguirán dando la espalda a esta tipología de vivienda tan necesaria. Lo cierto es que las primeras convocatorias han cosechado gran éxito. De la de ayuda a promotores se han beneficiado siete promotores que se van a repartir 1,5 millones para impulsar 640 viviendas. Y para la ayuda a compradores se recibieron 373 solicitudes de las que 173 cumplían los requisitos que comprometen una cuantía superior a los 2,5 millones. Estamos muy satisfechos de la respuesta que han tenido ambos programas. 

Tracking Pixel Contents