La Cámara de Cuentas alerta de las pérdidas de 98 millones en Suelo y Vivienda de Aragón

El organismo fiscalizador señala en su balance del período 2019-2022 el impacto de la crisis económica en la empresa pública, a la que pone buena nota en su actividad, pero deja deberes en personal y contratación

Un edificio en construcción en el zaragozano barrio de Rosales delCanal, en una imagen de archivo.

Un edificio en construcción en el zaragozano barrio de Rosales delCanal, en una imagen de archivo. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

Sergio H. Valgañón

Sergio H. Valgañón

Zaragoza

La empresa pública Suelo y Vivienda de Aragón acumula 98 millones de euros en pérdidas desde su constitución en 2002. Así lo refleja el informe de fiscalización realizado por la Cámara de Cuentas autonómica de la entidad aragonesa, que se presentó centrado en la gestión empresarial entre 2019 y 2022. El organismo fiscalizador destaca el impacto positivo de la actividad llevada a cabo desde la firma, pero reclama transparencia en los proyectos, mejoras en la emisión de contratos y en la gestión del personal. 

El patrimonio neto de la sociedad registra esos 98 millones de euros en pérdidas, «fundamentalmente por los fuertes deterioros del valor de los activos». La Cámara de Cuentas señala la crisis inmobiliaria de 2008 como «uno de los factores» que fomentaron este apartado negativo. La empresa pública, que registró beneficios de 22 millones de euros entre 2004 y 2010 con el boom de la construcción, pero «las pérdidas continuadas» se comenzaron a notar en 2011. La tendencia negativa acumulada en la última década se revirtió en 2023, cuando la sociedad tuvo un resultado positivo de dos millones de euros. 

Las aportaciones del Gobierno de Aragón desde la creación de la entidad también son millonarias. Hasta 190 millones (139 con ampliaciones de capital, 51 por otras aportaciones de socios). En el período analizado, de 2019 a 2022, la empresa pública recibió 84 millones de euros de los fondos autonómicos. 

El informe de la Cámara de Cuentas destaca que Suelo y Vivienda ha construido casi 3.000 pisos desde el inicio de su actividad, pero a finales de 2022 tan solo gestionaba 1.253 viviendas. También era la responsable de 18 locales. El propio texto señala el impacto económico de la crisis inmobiliaria de 2008, que no lo hizo solo en las cuentas de Suelo y Vivienda sino también en la promoción de nuevos inmuebles. La actividad se rescató en 2022, con 88 viviendas en La Merced, a las que acudió ayer el presidente Jorge Azcón; 10 en el Parque de Maquinaria de Teruel y otras 56 viviendas en Valdefierro.

El valor de los inmuebles de Suelo y Vivienda destinados al arrendamiento, según notifica en su informe la Cámara de Cuentas, llegaba en 2022 a los 68,3 millones de euros. Sin embargo, este dato queda empañado por el deterioro medio del 32%, que según el organismo fiscalizador supone una pérdida de valor de hasta 35,8 millones. Las inversiones de mayor importancia en el período estudiado, que corresponde a la práctica totalidad de la segunda legislatura del socialista Javier Lambán, se centraron en la rehabilitación de la Estación Internacional de Canfranc, en la Estación de Caminreal, la construcción de viviendas en La Merced y el anticipo para las futuras viviendas en el sector de Alfonso I en Huesca.

El deterioro en los inmuebles dedicado a la venta tiene unos registros similares. El valor de 46,8 millones de euros también tenía como nota negativa un 40% de deterioro medio, lo que supone una pérdida de hasta 31,2 millones de euros. 

Suelo y Vivienda formalizó 138 contratos en el período analizado, además de otros 312 contratos menores. El análisis de la Cámara de Cuentas, que fiscalizó nueve expedientes de contratación que acumulaban el 75% del total adjudicado en el período, no deja en buen lugar a la sociedad: «En todos ellos se produjeron desviaciones de importes y plazos de ejecución». 

En materia de personal, Suelo y Vivienda de Aragón gastó entre 1,3 millones (2019) y 1,5 millones (2022) en los sueldos de sus 25 trabajadores. El 64% de la plantilla son mujeres y se dividen en la gerencia de la empresa y cuatro departamentos: Económico y Financiero, Vivienda y Suelo, Técnico y Jurídico. 

La Cámara de Cuentas, en sus recomendaciones, insta a mejorar los análisis de cada proyecto y a aplicar una política de mayor transparencia. Respecto a los contratos públicos, fomentar la división para aumentar el número de empresas interesadas y evitar el abuso de la tramitación por urgencia. En el apartado de personal, la Cámara de Cuentas anima a Suelo y Vivienda a adecuar la retribución y mantener actualizadas las tablas de los salarios.

Comparecencia en las Cortes

La Cámara de Cuentas de Aragón ha presentado hoy el informe de fiscalización de la gestión de la sociedad pública Suelo y Vivienda de Aragón (SVA) entre los ejercicios 2019-2022 y ha destacado que la entidad acumula pérdidas por 98 millones de euros desde su constitución por la pérdida de valor de sus activos inmobiliarios, especialmente, como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008.

El presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, Jesús Royo, ha presentado el informe ante la ponencia de Relaciones con la Cámara de Cuentas de Aragón este lunes en las Cortes de Aragón, donde ha demandado "delimitar de forma clara" el objeto social de sociedades públicas como Suelo y Vivienda de Aragón (SVA).

El presidente de la Cámara de Cuentas ha precisado que se ha analizado la cuantificación de recursos públicos, el área financiera y de legalidad y que este instrumento del Gobierno de Aragón para la política de vivienda y desarrollo urbanístico ha acumulado desde su constitución "98 millones de euros en pérdidas por los deterioros de los valores de los activos", por lo que se pasaron "graves dificultades financieras", ha añadido.

Respecto a las inversiones inmobiliarias, el presidente del órgano auditor ha señalado que al cierre de 2022 "su valor total asciende a 68,3 millones con un deterioro medio del 32%".

De esta forma, ha especificado que los mayores deterioros se han obtenido de inversiones como la Estación Internacional de Canfranc, con un 36% de su coste, o del solar del cuartel de La Merced, con un 48%, entre otros datos relevantes.

Sobre las cuestiones de legalidad, Jesús Royo ha puesto de manifiesto que "se ha analizado una muestra de nueve contratos, que representan el 75% del importe adjudicado, y hemos observado incidencias como la motivación inadecuada de la urgencia", desviaciones en ejecución o problemas de planificación y de gestión.

Concurrencia competitiva

La diputada del PP María Navarro (PP) ha preguntado al presidente de la Cámara de Cuentas sobre "los contratos de urgencias a los que aluden en el informe, la planificación del contrato de Canfranc, la concurrencia competitiva a la contratación de estas gestiones y las pérdidas competitivas".

El parlamentario socialista Óscar Galeano ha expresado que "al ser un organismo muy peculiar, hay que tener en cuenta las consecuencias de desprender un mensaje hacia fuera de dudas y de minusvalorar un organismo de este tipo, así como sembrar un sentimiento de desconfianza hacia la ciudadanía".

Desde Vox, Fermín Civiac ha reflexionado sobre "lo interesante que sería que el dinero que pone la comunidad en una sociedad pública o privada sea a través de una ampliación de capital".

En representación de CHA, José Luis Soro ha puesto de relieve "el diálogo con la empresa auditada, lo cual es muy positivo" y ha destacado recomendaciones como que "el Gobierno debe revisar el objeto de las sociedades mercantiles, el precio de venta y arrendamiento de los emplazamientos o la publicación de los precios".

Ha intervenido también la diputada de Aragón-Teruel Existe Pilar Buj, quien ha valorado "el gran esfuerzo del Gobierno de Aragón para rehabilitar y tener como referencia un patrimonio industrial de los aragoneses".

Tracking Pixel Contents