La inversión china en Aragón: la tierra del sol y el cierzo cautiva al gran dragón
La comunidad está siendo el destino de un número creciente de proyectos de inversión y desembarcos empresariales que llevan el sello del gigante asiático, un flujo de negocio que toda apunta a que se va a intensificar en sectores como la energía, la automoción, la logística o el turismo

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ayer en la visita a las instalaciones de TDG en Haining (China). | AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
J. H. P.
El nombre de Aragón resuena cada vez con más decibelios a 13.000 kilómetros de distancia. La todopoderosa China, convertida en las últimas décadas en una de las mayores potencias mundiales, ha fijado sus ojos y oídos en este rincón de España que hasta hace poco no figuraba en el mapa de sus intereses internacionales. Las tornas han cambiado. La comunidad autónoma está siendo destino de un número creciente de proyectos y desembarcos empresariales que llevan el sello del gigante asiático, un torrente de inversiones que todo apunta a que va a hacerse más abundante en el futuro.
Desde Pekín están sabiendo ver con claridad las oportunidades que despierta un territorio prometedor para sectores como la energía, la logística, la tecnología o la agroalimentación. Un destino ideal para multinacionales e inversores gracias a sus recursos endógenos, la disponibilidad de suelo, el talento local y la localización estratégica.
La tierra de «polvo, niebla, viento y sol» que cantaba José Antonio Labordeta también cautiva con sus encantos al gran dragón de la economía mundial. Curiosamente, también levanta pasiones entre algunos titanes de su gran rival comercial, Estados Unidos, como los centros de datos que promueve gigantes tecnológicos e inmobiliarios como AWS, Microsfot y Blackstone.
La anhelada gigafactoría
El gran campanazo con el gigante de Oriente se produjo hace dos meses con la confirmación de la gigafactoría de baterías que levantarán en Figueruelas el grupo chino CATL, líder indiscutible en la producción de esta tecnología a nivel mundial, y Stellantis. Además de por sus grandes cifras –4.100 millones de inversión y 3.000 empleos–, el proyecto coloca a la comunidad en la Champions League de la movilidad del futuro.
La llegada de esta industria, clave para la descarbonización del automóvil, ha abierto la vía a la atracción de inversiones adicionales. El foco está puesto en la llegada a Zaragoza de fabricantes chinos de coches atraídos por el caramelo de la gran fábrica de baterías. Prueba de ello es el interés de Leapmotor, una emergente marca de este país, que estudia producir sus vehículos en la planta de Stellantis en Figueruelas, grupo al que está asociado para su expansión internacional. También
También «hay posibilidades» de que este sea el territorio elegido por SAIC Motor, la matriz a la que pertenece la conocida marca MG, que está en pleno proceso de búsqueda de ubicaciones para instalar centros de producción en Europa. Así lo reconoció hace unos meses el propio embajador del gigante asiático en España, Yao Jing, en una visita a Zaragoza, un lugar a la que viene con frecuencia por la crecientes relaciones económicas que unen a su país con esta ciudad.
Los lazos entre Aragón y China se estrechan por múltiples costados. El sector de la energía es uno de los terrenos más abonados para la captación de proyectos. Ahí está el ejemplo de Forestalia, que está aliada con la compañía asiática CGE, filial de CATL, para invertir 1.000 millones en la creación del mayor sistema de autoconsumo industrial de España.
El último anuncio llegó este domingo de la mano del grupo TDG, que plantea desembolsar 120 millones y hasta 800 empleos con un proyecto que vuelve a tener la energía como núcleo irradiador.
El capital chino no solo es el futuro. También es ya el presente. Hace ya algunos años que dos industrias zaragozanas con solera, Cablescom y Teltronic –dedicadas a fabricación de fibra y comunicaciones críticas, respectivamente–, están en manos de matrices de este país. De allí también procede la naviera Cosco Shipping, que gestiona la terminal ferroviaria de Adif en Plaza. No es un cuento chino. Aragón y Oriente se dan la mano y cada vez de forma más estrecha.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así
- Los comerciantes del Casco Histórico advierten del impacto 'devastador' del proyecto de reforma del Coso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?