La ampliación del centro de recuperación de La Alfranca permitirá duplicar la reproducción de milanos en cautividad
El espacio de fauna silvestres incrementa un 24% sus instalaciones tras una inversión de 1,5 millones de euros

En imágenes | La ampliación del centro de recuperación de La Alfranca permitirá duplicar la reproducción de milanos en cautividad / CARLA GREENWOOD

El centro de recuperación de fauna silvestre de La Alfranca ha incrementado en un 24% sus instalaciones con el objetivo de duplicar su programa de cría en cautividad del milano real, un proyecto exitoso y pionero en la comunidad que podría verse ampliado con la reintroducción de nuevas especies. El espacio, en el que se aborda igualmente la atención veterinaria de los animales en libertad, atendió el pasado año a 6.586 animales, de los cuales 5.731 eran protegidos. La mayor parte de los ingresos fueron de aves (sobre todo buitres leonados) heridos tras chocar contra aerogeneradores.
El espacio ha sumado a sus instalaciones dos viejas naves agrícolas que se han reformado como salas de incubación, cría, revisión veterinaria para duplicar el programa de reproducción del milano real y el cernícalo primilla. Además, las instalaciones podrán ser utilizadas para otras especies en los periodos en que sean necesarias.
El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, señaló ayer durante una visita a las instalaciones de Pastriz que el centro «es uno de los mejores de España» a pesar de que tenía unas dependencias «un poco obsoletas» en las que ha desarrollado un trabajo «de referencia». En los últimos cuatro años se ha duplicado el ingreso de fauna y en los últimos meses tienen una media de 18 animales nuevos cada día, un volumen difícil de gestionar que requería la contratación de refuerzos durante los meses de verano. En esa época se suele producir un aumento de las caídas de los nidos por las olas de calor.
El centro de La Alfranca recibió durante el pasado año animales heridos de 182 especies diferentes. La causa más frecuente del ingreso fue por las colisiones, representando el 58% de los casos, seguido por los atropellos (un 16%) o las electrocuciones con los tendidos eléctricos, con 462 casos que representan el 8% del total.
En lo que respecta a las especies protegidas ingresadas, la gran mayoría fueron aves (el 80,6%) de 133 especies diferentes, el 17,3% mamíferos (sobre todo nutrias y tejones, aunque también algunos murciélagos), y un 1,7% fueron reptiles. Entre los responsables del centro destacaron los ingresos de algunas especies «muy escasas y amenazadas» como el milano real, el cernícalo primilla, el águila perdicera, el alimoche y el buitre negro (del que se recibieron tres ejemplares) a pesar del grave riesgo de desaparición en el que se encuentra. Los veterinarios también recibieron dos ejemplares de ibis eremita, ambos muertos, uno de ellos por disparos.
Con las obras de ampliación también se han creado diversos parques de vuelo en una superficie de 1.582 metros cuadrados. Concretamente, un parque de vuelo para el milano real, dos primillares, ocho jaulas de cría para el milano real y dos parques de vuelo adicionales para pequeñas rapaces y para primeros vuelos.
Uno de los espacios más destacados del centro es el destinado a los buitres leonados, unos grandes animales del que cada año ingresan entre 700 o 1.000 ejemplares. La mayoría ha sufrido fracturas o infecciones en el plumaje. También se atienden los problemas de desnutrición que se detectan entre la población de menor edad.
Más allá a la atención de la fauna salvaje, la ampliación permitirá mejorar el programa de cría en cautividad del milano real que se comenzó a diseñar en 2006 tras detectarse la pérdida de ejemplares reproductores en algunas áreas del territorio aragonés, especialmente en zonas del valle del Ebro.
Enmarcado en este programa se ha creado un protocolo de incubación y de crianza artificial, obteniéndose buenos resultados con la inseminación artificial, por lo que el centro es en un referente para la cría en cautividad de la especie hasta el punto de que se han soltado pollos nacidos y criados en La Alfranca en zonas de Italia que sufren el mismo problema.
Desde que en el año 2011 naciesen los primeros pollos de este programa se han obtenido 149 crías que en su mayoría han sido puestos en libertad en el medio natural en Aragón. Otros han sido donados para su liberación a otras comunidades autónomas. Y de estos últimos, algunos de los cedidos a Andalucía ya se ha podido constatar su reproducción en el medio natural, según explicó la responsable del centro, Esther Ginés. Actualmente cuentan con ocho parejas reproductivas que pasarán a ser 16 en las nuevas instalaciones.
Por su parte, el director general de Medio Natural, Alfonso Calvo, destacó que el centro reforzará de este modo su colaboración con otras entidades españolas y europeas para garantizar la reintroducción de especies, así como su trabajo como hospital de referencia para la fauna salvaje.
El 70% de los animales atendidos proceden de la provincia de Zaragoza, con un total de 4.012 ingresos, mientras que 944 llegan de Teruel y 765, de Huesca. Se han recibido también ejemplares de Navarra, Lérida, Valencia, Soria, La Rioja y Castellón.
- Un tranvía de Zaragoza se queda clavado en la plaza Paraíso con el servicio interrumpido por un desmayo
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Francisco Etxebarría, forense, sobre los represaliados del franquismo: 'No identificaremos a todas las víctimas