Beatriz Corredor: "La pregunta no es cuánta energía cabe en Aragón, sino en qué plazo"
La presidenta de Redeia aboga por integrar la elevada demanda electrointensiva "en un tiempo razonable" y priorizando la "madurez" de los proyectos y su efecto tractor sobre el territorio

Martí Saballs, director de información económica de Prensa Ibérica, y Beatriz Corredor, presidente de Redeia. / Miguel Ángel Gracia
La presidenta de Redeia (Red Eléctrica), Beatriz Corredor, destacó este martes en su visita a Aragón la riqueza y el potencial energético de esta tierra, que «es ya líder» en el sector, y valoró que exista «mucho interés» en la implantación de industrias electrointensivas «que son buenas para el territorio». No obstante, recordó las limitaciones del sistema: «La pregunta no es cuánta demanda eléctrica cabe, sino en qué plazo. El nivel de madurez de los proyectos no es el mismo y tampoco su tracción en la economía local, el empleo o las industrias auxiliares».
Así lo señaló durante su participación en un coloquio con Martí Saballs, director de información económica de Prensa Ibérica, en el marco de la jornada El milagro económico de Aragón, organizada por este diario en el espacio Hábitat Sella en Villanueva de Gállego.
Corredor rechazó que existan «cuellos de botella» en la red eléctrica al considerar que ese concepto se asocia a «trabas administrativas» o «un retardo en la eficiencia» en el despliegue de las infraestructuras. «Tengo que decir que no es así», sentenció. En este sentido, recalcó que la planificación eléctrica –ahora se está en elaboración para el periodo 2025-2030– «no se hace pensando en las necesidades de hoy, sino en las de los próximos seis o diez años».
En este sentido, defendió que las necesidades energéticas «hay que incorporarlas a lo largo de un tiempo razonable». «En 2030 no se acaba el mundo, las infraestructuras van a seguir siendo necesarias», afirmó. Subrayó, además, que los procesos para la concesión de acceso y conexión a la red, tanto para generación como para demanda, «no son discrecionales», sino que están «reglados» bajo una «estricta» regulación.
Criterios de adjudicación
Las reglas de juego para la adjudicación de capacidades han cambiado. Hasta 2020, explicó, el criterio era el «de los registradores de la propiedad», es decir, «el primero que llega se engancha», lo que dio lugar «a un mercado secundario opaco» y «especulación» con los proyectos. Estas deficiencias se trataron de solucionar, dijo, con la exigencia del cumplimiento de una serie de hitos administrativos.
A las «reglas de oro» de la planifiación eléctrica, basadas en la seguridad suministro, la integración de renovables y las interconexiones internacionales, Corredor sumó la «novedad» que trae la nueva hoja de ruta para el periodo 2025-2030: la atención a la demanda vinculada a la descarbonización de la industria, la electrificación de la economía y los grandes proyectos industriales de consumo, como los centros de datos. La avalancha de solicitudes para instalaciones electrointensivas asciende actualmente en Aragón a 9.679 MW.
Los criterios de priorización, continuó, los ha marcado la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) en una reciente circular. En concreto, explicó que se hará con un sistema de concurso en el que pesarán cuestiones como la madurez de los proyectos, su impacto socioeconómico, «si tiran las industrias auxiliares y locales» o la creación del empleo. «No son criterios técnicos, son políticos. Tenemos que ver hasta que punto tenemos capacidad para influir en la red priorizando también el tiempo», declaró.
Más renovables
«No hemos tocado techo en renovables», subrayó tras recordar que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) marca que en 2030 tienen que suponer el 81% del mix energético y 2024 se cerró con el 58%. «Nos queda un camino que recorrer», apostilló.
Debido a la intermitencia de la producción solar y eólica, agregó, hacen falta también tecnologías de respaldo para equilibrar la demanda y la generación de energía, algo que puede conseguirse con la generación tradicional –hidráulica, ciclos combinados de gas o nuclear–, pero también con la tecnología de almacenamiento, que «puede optimizar también los planes de negocio de las renovables».
A su juicio, es necesario que el despliegue de renovables e infraestructuras eléctricas sea «lo más rápido posible», para lo que consideró necesario que haya «agilidad administrativa», colaboración institucional, consenso con el territorio y respeto a la biodiversidad.
"Paciencia" y generosidad
«Hay una gran oportunidad para Aragón y todas las comunidades autónomas», continuó, pero pidió «paciencia» a la DGA y los promotores de proyectos electrointensivos porque las decisiones necesitan «un periodo de maduración» y deben responder a los intereses generales del país siendo «generosos». Confió al mismo tiempo en «hacer crecer la tarta» del sistema eléctrico elevando la limitación que ahora existe por ley a la hora de impulsar en nuevas infraestructuras de transporte de la electricidad, ya que la inversión no puede superar por el 0,065% del PIB.
Corredor también hizo hincapié en la necesidad de incrementar la capacidad de interconexión con Francia, que ahora es de apenas el 3%. «Somos una isla eléctrica con menos conexión con el continente que Irlanda», lamentó. «Por eso, una de las nuevas interconexiones previstas es por Aragón», agregó, a través del Pirineo, un proyecto que se sumará al que ahora al que ahora se está ejecutando por el golfo de Vizcaya, que elevará al 5% el grado de intercambio.
"No es un milagro, es la física"
Por otra parte, la presidenta de Redeia, la empresa semipublica encargada de la gestión y ejecución de los proyectos como operador único de la red de transporte de la electricidad (alta tensión), ha destacado las virtudes del sistema eléctrico español. «Somos los mejores del mundo, capaces de integrar más del 98% de las renovables que se producen», ha incidido.
Redeia logra, ha remarcado, que «en cada milisegundo todo el mundo tenga disponible la energía eléctrica que necesita. No es un milagro, es pura física e ingeniería».
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- J-85, el bar de la Romareda donde resisten los bocadillos y hamburguesas de toda la vida
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Abre un nuevo supermercado en Zaragoza: antes había otro en el mismo local