En Directo
Jornada 'El milagro económico de Aragón', en directo

EL PERIÓDICO organiza la jornada 'El milagro económico de Aragón' en Zaragoza. / EL PERIÓDICO

EL PERIÓDICO DE ARAGÓN y su grupo editor, Prensa Ibérica, bajo el paraguas de su suplemento dominical de economía, activos, organizan en Hábitat Sella una jornada de trabajo con varias ponencias y mesas redondas, en la que se dan cita algunas de las grandes compañías, así como representantes de la Administración autonómica y central.
Un evento que cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón, Amazon Web Servives, Ibercaja, Aragón Plataforma Logística, Integra, Forestalia, Fersa y Grupo Costa. La cita es este,18 de febrero, coincidiendo con el primer aniversario del lanzamiento del suplemento activos en Aragón.

Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, clausura la jornada. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, clausura el foro: "Hay milagro para rato"
Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, ha clausurado la jornada 'El milagro económico de Aragón' con un discurso en el que ha asegurado que "hay milagro para rato", porque si hemos llegado hasta aquí es "gracias a todos, los trabajadores, empresas, administraciones públicas que con su talento y esfuerzo lo estamos haciendo posible". Además, ha añadido, "no solo es importante atraer nuevas inversiones, sino que es vital anclar las inversiones ya existentes".
Torró ha destacado proyectosde inversión como el de la planta de Saica, que "hará más sostenible el proceso de fabricación de papel reciclado, con más de 100 millones de inversión que generarán 400 empleos". Asímismo, ha nombrado otras iniciativas como la empresa de platos preparados en Fraga, con 3,7 millones de euros del Perte agro; o Cemex, en Morata de Jalón, con 9,4 millones de eurospara evitar la emisión de 12.161 toneladas de CO2 al año con una inversión de 20 millones.
Sobre las ayudas del Gobierno de España a las empresas intensivas en el consumo de energía, la sceretaria de Estado ha recordado que "en 2018, el Gobierno de España destinó 6 millones de eruos para las empresas que más energía consumían. En 2024, destinamos 300 millones de euros. Para este 2025, pasaremos a 600 millones de inversión".

Segunda mesa 'El músculo empresarial de Aragón'. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Segunda mesa 'El músculo empresarial de Aragón'
La segunda mesa de la jornada ha tenido como ponentes a representantes de empresas de sectores estratégicos para Aragón como Fersa, Forestalia e Inditex, quienes han aportado su visión sobre la coyuntura económica en la comunidad y los retos y oportunidades de futuro.
Rafael Paniagua, CEO de Fersa, ha indicado que "para una empresa como Fersa, que el 98% lo comercializa fuera de España es esencial el talento, la educación, la cooperación entre instituciones públicas y privadas; las infraestructuras que nos permiten tener energías renovables limpias y a un precio competitivo; y la tercera pata sería todo el ecosistema de innovación, favorecido por el acompañamiento de diversas empresas".
Fernando Samper, director de Desarrollo de Negocio de Forestalia, ha asegurado que "Aragón es líder en energía renovable y eso no se debe a una varita. El recurso está donde está: tenemos sol y viento", ha dicho, al tiempo que ha indicado que "es necesario el desarrollo de redes y baterías, y permisos más flexibles por parte de la administración, así como el apoyo de las entidades financieras".
Desde Inditex, el director del centro de distribución de la plataforma logística Plaza, Roger Navasa, ha resaltado que en Inditex son "muy flexibles" en la toma de decisiones, "pero para eso hay que tener equipos que no den nada por hecho".
La importancia del talento ha sido también destacada por Forestalia, para quien este capital "hay que cuidarlo con planes de formación", al igual que Fersa, que ha asegurado que son fundamentales tanto el talento como la tecnología e innovación, así como contar con las instituciones públicas y privadas, "que nos ayudan en algo tan importante como la innovación".

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, en el foro de 'activos'. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Beatriz Corredor (Redeia): "No hemos tocado techo en las energías renovables"
La presidenta de Redeia (Red Eléctrica), Beatriz Corredor, ha asegurado durante su entrevista con el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs, que "no hemos tocado techo en las energías renovables" en España, ya que el objetivo es que en 2030 lleguen a cubrir el 80% de la demanda eléctrica y en la actualidad suponen el 58%.
"Aragón ya es un líder energético", ha destacado, por el gran despliegue de renovables, al tiempo que ha valorado el "interés" de la comunidad autónoma por consumir más electricidad con los proyectos de inversión que tiene en desarrollo.

Primera mesa con los representantes de Integra, Ibercaja y el Aeropuerto de Teruel. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Finaliza la mesa 'Hacia un futuro tecnológico e innovador'
Los representantes de Ibercaja, Integra y el Aeropuerto de Teruel han destacado las potencialidades de Aragón para capitalizar inversiones relacionadas con el desarrollo tecnológico que tengan un efecto multiplicador en el territorio.
Alehandro Ibrahim ha contado cómo el aeropuerto de Teruel pasó de la incredulidad al milagro: "Es el mayor generador de empleo de la región, y se trata del resultado de un triángulo con tres vértices: innovación, sostenibilidad y tecnología", ha afirmado el director general de la infraestructura.
Antonio Lacoma, director territorial de Aragón de Ibercaja ha asegurado que "para triunfar en la vida hay que ser diferente, y Aragón se ha hecho diferente. El viento, el sol y la ubicación viene de serie, pero gracias a la labor política y a la inversión en infraestructuras logísticas, les hemos sacado rendimiento".
El director general de Integra, Ignacio Solanilla, ha subrayado que "los centros de datos son canales de comunicación que generan oportunidades con las que Aragón puede crecer. Pero también presenta retos que ayudarán a competir mejor incluso a empresas locales".
Llegada de invitados y autoridades a la jornada
Así ha sido la llegada a la jornada de las autoridades e invitados, entre los que figuran representantes del tejido empresarial, asociaciones empresariales e instituciones aragonesas.

Foro activos | Photocall / Josema Molina

Primera mesa 'Hacia un futuro innovador y tecnológico'. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Primera mesa 'Hacia un futuro innovador y tecnológico'
La primera mesa de la jornada ha contado con tres grandes empresas aragonesas que tienen mucho que decir sobre el presente y futuro tecnológico de la comunidad, y de su capacidad de atraer nuevas inversiones.
Antonio Lacoma, director territorial de Aragón de Ibercaja ha asegurado que "las empresas están solicitando menos crédito del que estamos dispuestos a conceder" y le ha animado a que "presenten nuevas inversiones".
El director general de Negocio de la consultora tecnológico Integra, Ignacio Solanilla, ha destacado que "el carácter aragonés permite el desarrollo empresarial. Es una región con gente noble en la que es fácil llegar a acuerdos".
Desde el Aeropuerto de Teruel, su director general y gerente del consorcio, Alejandro Ibrahim, ha señalado que "Aragón lleva muchos años de moda, aunque los dos últimos ha habido una expansión empresarial muy grande". Un repunte que ha achacado a la labor para atraer inversiones del Gobierno aragonés.
David Blázquez: “Los centros de datos como los de Amazon en Aragón van a ser el autobús verde de la digitalización”
"Los centros de datos no se van a beber ningún río". Así de claro se ha mostrado David Blázquez, responsable de Relaciones Institucionales de Amazon Web Services (AWS) en España y Portugal, quien también ha asegurado: "Nuestra infraestructura, que en 10 años será la mayor de Europa, consume en un año entre el 0,9 y el 3% del caudal que lleva el Ebro a su paso por Zaragoza en un día. Y eso equivale a lo que gasta en 172 hectáreas de regadío cuando en Aragón hay 400.000".
"Hay que pensar en los centros de datos como en un autobús. Cuando se ven todos los pasajeros subidos a uno, se están retirando muchos vehículos particulares que contaminan de la carretera. Los 'data centers' son el autobús verde de la digitalización", ha afirmado.

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, inaugura la jornada 'El milagro económico de Aragón'. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Jorge Azcón: "En abril implantaremos la IA en los 20 primeros procedimientos administrativos para gestionar 350.000 expedientes"
El presidente de Aragón ha inaugurado la jornada 'El milagro económico de Aragón' donde ha dado algunas pinceladas de la apuesta por la innovación tecnológica del Ejecutivo autonómico que dirige.
Azcón ha anunciado que, en abril, se implantará la IA en los primeros 20 procedimientos administrativos para gestionar 350.000 expedientes. "Aragón va a ser una de las comunidades autónomas de España y confío que de Europa, donde la implantación de la IA consigamos que sea de forma masiva y para mejorar la calidad de vida de nuestra tierra", ha apostillado.
Sobre la situación de bonanza económica y los últimos anuncios e la comunidad, ha dicho que "las inversiones ya están aquí y estoy convencido de que van a seguir viniendo, pero la sociedad aragonesa y el Gobierno de Aragón no nos conformamos, queremos que las inversiones extiendan sus beneficios a toda la sociedad".
Para ello, el presidente ha afirmado: "Tenemos que plantear cómo el ecosistema que se genera alrededor de los centros de datos, de la energía, permite que haya más empresas y creación de puestos de trabajo alrededor".

Javier Moll, presidente del Grupo Prensa Ibérica, en la apertura de la jornada. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Javier Moll: "Aragón juega en la primera división de la innovación tecnológica y digital"
"La tecnología especialmente ha irrumpido con fuerza como gran motor de desarrollo en Aragón, sumándose a otras palancas para la creación de empleo y riqueza, como la logística, la agroalimentación, la automoción, la energía o los sectores biosanitario y farmacéutico".
Con estas palabras ha abierto Javier Moll, presidente del Grupo Prensa Ibérica, la jornada 'El milagro económico de Aragón' en Habitat Sella.
El editor ha asegurado que "2024 ha sido un año histórico para esta comunidad", ya que "Aragón logró captar inversiones por valor de 40.000 millones de euros".
Por ello, ha dicho, "Aragón juega en la primera división de la innovación tecnológica y digital. Las apuestas por los netros de datos de centros de datos de Amazon, Microsfot, Blackstone y Boxbit2, y el impulso logístico de compañías como Dascher o Inditex lo hacen posible".
"Como zaragozano, les aseguro que es una satisfacción constatar que las empresas más importantes del mundo dirijan su mirada hacia Aragón", ha concluido.

El presidente Azcón, a su llegada a la jornada 'El milagro económico de Aragón'. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
Llegada de autoridades
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, es recibido por los responsables de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN y de su grupo editor, Prensa Ibérica, a su llegada al Hábitat Sella.
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Cazan' con un radar en Zaragoza a un conductor a 124 kms/h en un tramo de 50 en un punto muy recurrente de multas
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- Qué comer en el restaurante con el mejor menú por menos de 16 euros de Zaragoza
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Planas no garantiza que se incluya a las provincias de Zaragoza y Teruel en las ayudas por la sequía