Cada vez nacen menos bebés: el número anual de nacimientos cae un 25% en una década en Aragón

En 2024 llegaron al mundo en la comunidad 8.588 bebés, que son 2.764 menos que en el año 2015

Un madre con su bebé paseando por el centro de Zaragoza.

Un madre con su bebé paseando por el centro de Zaragoza. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

Iván Trigo

Iván Trigo

Zaragoza

Cada año que pasa nacen menos niños en Aragón. En tan solo una década, el descenso registrado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, es de un 25% en la última década. Es decir, mientras que en 2024 llegaron al mundo 8.588 bebés en nuestra comunidad, en 2015 lo hicieron 11.352. Son 2.764 menos.

Así, en la última década, solo ha habido un año en el que se ha conseguido revertir esta tendencia negativa en cuanto a los nacimientos. Fue en el año 2021, cuando nacieron más bebés que en 2020, un crecimiento quizás provocado por los largos meses de confinamiento. Pero el baby boom del covid duró poco: en 2022 la cifra de niños nacidos volvió a descender con respecto al año previo.

La secuencia es la siguiente: en 2015 nacieron 11.352 bebés; en 2016, 10.929; en 2017, 10.531; en 2018, 9.997; en 2019, 9.644; en 2020, 9.095; en 2021, 9.463; en 2022, 8.985; en 2023, 8.669; y en 2024, 8.588. Si se compara este último dato con el número de defunciones que se registraron el año pasado (13.982 en total), Aragón obtuvo un saldo vegetativo negativo de 5.340 personas según los datos provisionales hechos públicos ayer por el INE.

Así, los datos aportados muestran que el número de nacimientos contabilizados en la comunidad en 2024 fue un 0,9% inferior al del ejercicio anterior, mientras que el de las defunciones aumentó en ese mismo periodo de tiempo en un 0,5%.

Aragón se situó, sin embargo, por debajo de los saldos vegetativos negativos registrados en Galicia, Castilla y León, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Castilla la Mancha y Asturias, y sólo un poco por encima del de Extremadura.

No obstante, Aragón no ha perdido población en el último año. La población residente en la comunidad creció ligeramente en 2024 y refrenda la tendencia de los últimos años: la natalidad cae, la mortalidad crece y la inmigración compensa el desajuste. A cierre de año, la autonomía sumaba algo más de 1,35 millones de ciudadanos (en concreto, 1.351.591), lo que supone un incremento de unas 10.300 personas respecto al 1 de enero de 2023

En España

En 2024 se registraron 322.034 nacimientos en España, un aumento del 0,4% con respecto al año anterior que supone el primer incremento en diez años, según los datos provisionales del referido organismo estadístico.

Pese al auge de los nacimientos, durante 2024 se estima que fallecieron en España 439.146 personas, un 0,7% más que en el año anterior, lo que deja un saldo vegetativo de la población (la diferencia entre nacimientos y defunciones) negativo en 114.937 personas.

Con respecto a los nacimientos, se observa un retraso en la edad de maternidad, indicador reflejado en el número de madres de 40 años o más, que ha crecido un 8,5% en los 10 últimos años. En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%. El 80% de las madres, no obstante, tenían entre 25 y 39 años.

Tracking Pixel Contents