El 'boom' del ladrillo en Aragón: las hipotecas crecen un 13% con el segundo mayor precio en 16 años
El mercado hipotecario acelera su recuperación en la comunidad favorecido por la senda bajista de los tipos de interés

Obras de construcción de vivienda en la ciudad de Zaragoza. / Rubén Ruiz
La reactivación del mercado inmobiliario es cada vez más intensa. Las hipotecas concedidas el pasado año para la compra de vivienda crecieron un 13,2% en Aragón (11,2% en España) y volvieron a superar las 10.000 operaciones, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). También subió un 4,3% el importe medio de los préstamos, hasta los 117.291 euros, el segundo valor más alto desde 2008, solo por detrás del alcanzado en 2022, cuando hubo un efecto rebote en la compraventa de pisos al superarse la crisis de la pandemia.
La recuperación del crédito inmobiliario, determinante para el dinamismo del mercado de la vivienda, está favorecida por la senda bajista de los tipos de interés que ha ido aprobando el Banco Central Europeo. El abaratamiento del precio del dinero se prevé que continúe en los próximos meses, siempre que la inflación sigue contenida, lo que contribuirá a que las compraventas de pisos sigan la línea ascendente del pasado año, cuando subieron un 8,8%, hasta 16.434 operaciones.
El número de hipotecas sobre vivienda fue el pasado año de 10.844 en la comunidad autónoma, 1.266 más de las que se firmaron en 2023 (9.578), pero por debajo de las cifras marcadas en 2022 (12.074) y 2021 (10.947). El importe total concedido ascendió a 1.272 millones de euros, un 18,1 más que el año anterior.
Expansión inmobiliaria
El crecimiento en Aragón fue aún más llamativo en el último tramo de 2024, con una variación interanual en diciembre del 63,7% en el número de hipotecas concedidas, un 14% en el importe medio y un 86,6% en el volumen total de la financiación.
La expansión de la actividad inmobiliaria está siento más intensa que en el conjunto de España, en particular en los últimos meses del año, según destacan desde Ibercaja. No obstante, el peso en el número de hipotecas concedidas en el conjunto del Estado es ligeramente inferior a lo que correspondería por población (2,6% frente 2,8%) y esta diferencia se acentúa en el importe total (2,1%) debido al menor importe medio: 117.290 euros en la comunidad frente a 145.675 a nivel nacional.
Riesgos al alza y a la baja
"Las perspectivas para 2025 son favorables", asegura Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja. Así lo prevé por factotres como la demografía, que "continúa siendo expansiva", con incrementos esperados en la población en edad de emanciparse y en el número de hogares. También por el contexto económico, con aumentos en el empleo y los salarios "a los que hay que añadir el ahorro acumulado en los últimos años y una tendencia ligeramente a la baja en los tipos de interés previstos".
En cualquier caso, añade el experto, tras la fuerte expansión de 2024 "cabe esperar que el crecimiento se modere a lo largo del año, conforme nos acerquemos a los niveles de equilibrio". A su juicio, existen "riesgos al alza" por anticipo de compras si se prevén nuevas subidas de precios, pero también a la baja si estos "suben en exceso y se incrementa la dificultad en el acceso a la vivienda por parte de importantes colectivos".
Balance en España
En España, en 2024 se concedieron 423.760 hipotecas, un 11,2% más que en 2023, aunque sin llegar al máximo de 464.105 alcanzadass en 2022, que se benefició de las adquisiciones de vivienda retrasadas durante la pandemia.
En 2024, el importe medio creció un 2,7% hasta los 145.675 euros, superando por 760 euros el máximo que se había alcanzado en 2022 y quedando 3.190 euros por debajo del récord marcado en 2007. El importe total concedido ascendió a 61.730 millones, un 14,2% más que el año anterior.
Tipos de interés
Según el INE, para las hipotecas constituidas, el tipo de interés medio en diciembre fue del 3,25% y el plazo medio de 25 años. El 36,6% de los préstamos sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 63,4% a tipo fijo.
El tipo de interés medio al inicio fue del 3,16% para las de tipo variable y del 3,30% para las de tipo fijo. Los datos de la Asociación Hipotecaria Española muestran que apenas el 10% de las nuevas financiaciones son a tipo variable durante más de diez años, de forma que en torno al 24% serían hipotecas mixtas con un tipo inicial fijo entre uno y diez años.
Los datos del Banco de España muestran un tipo de interés algo inferior, del 2,9% en diciembre para las nuevas hipotecas, dato que queda por debajo del tipo del estoc de crédito hipotecario (3,2%).
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- La lista completa de la Ejecutiva del PSOE Aragón: Alegría integra a Villagrasa y hace presidente a Marcelino Iglesias
- La avenida de Zaragoza que nunca ha funcionado como tal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- El Gobierno de Aragón invierte 97 millones de euros en la mejora de la carretera entre Ejea y Gallur
- Una marcha bajo la lluvia denuncia «la frivolidad del decretazo» de Bancalero
- Llegan las obras a las principales avenidas de Zaragoza: ¿Y qué pasa con los coches?
- Ya se conocen las mejores patatas bravas de Zaragoza 2025: estos son los premiados
Más de dos décadas en la cresta de la ola de la comunicación audiovisual
