El Gobierno de Aragón activa la IA en las ayudas a la vivienda, becas y bolsas de empleo

Seis empresas pugnan por hacerse con los cinco primeros lotes de servicios para desarrollar soluciones de Inteligencia Artificial en la Administración autonómica

Los expedientes de becas de comedor o material escolar se tramitarán a través de Inteligencia Artificial.

Los expedientes de becas de comedor o material escolar se tramitarán a través de Inteligencia Artificial. / Ángel de Castro

Zaragoza

El Gobierno de Aragón ya tiene decidido por dónde va a comenzar a aplicar la Inteligencia Artificial para agilizar la gestión de los millones de expedientes que tramita al año. La DGA iniciará su andadura con la disruptora herramienta de computación para aligerar la carga burocrática que se deriva de los procedimientos más farragosos para los funcionarios de los departamentos de Fomento, Educación, Ciencia, Empleo y Universidades, Sanidad, Hacienda y Justicia. En concreto, los primeros expedientes que pasarán por el colador del algoritmo serán los relacionados con las ayudas al alquiler y rehabilitación de viviendas, las becas de comedor, material curricular y transporte, varios de los programas de búsqueda de trabajo del Inaem para mejorar la conexión entre demandantes de empleo y ofertas laborales, las bolsas de empleo de Función Pública, el Salud y Justicia y todo lo relacionado con las autorizaciones y declaraciones de comunicaciones, como las que gestionan las instalaciones de los distintos edificios.

La estimación es que el uso de la IA permitirá tramitar de forma más eficaz hasta 350.000 expedientes al año en esta primera fase, de la que se beneficiarán unos 400 funcionarios de los departamentos antes citados a los que el presidente aragonés, Jorge Azcón, había pedido a distintos departamentos cuatro indicadores de diferentes procesos administrativos: el número de funcionarios que emplean, su impacto económico en las cuentas públicas, el número de expedientes que generan y la lista de espera.

¿Cómo se va a desarrollar la implantación de la IA en la Administración? Según ha podido constatar este diario, hasta seis consultoras tecnológicas –Alten, Hiberus, Deloitte, Inetum Seidor y la UTE formada por DXC y Nworld Origen– pugnarán desde el próximo mes de marzo por hacerse con cada uno de los cinco lotes que Aragonesa de Servicios Telemáticos (AST), la entidad pública que depende de la consejería de Hacienda, tiene que licitar. 

La inversión prevista, dijo Azcón en el Foro activos organizado el martes por EL PERIÓDICO, asciende a 2,1 millones de euros para la primera fase de la implantación de la IA. Sin embargo, a futuro, esa inversión podría incrementarse hasta los 8,8 millones de euros durante los próximos tres años (12,1 en el caso de que hubiera una prórroga), tal y como figura en el presupuesto de máximos del lote 5 del acuerdo marco de prestación de servicios relacionados con el desarrollo, soporte y mantenimiento de aplicaciones informáticas. El citado paquete de servicios (el acuerdo marco se divide en seis con un presupuesto ampliable hasta los 63,2 millones de euros) está destinado a nuevos desarrollos. 

"Esta es una primera fase de implantación de la IA en la que se va a empezar por aquellos trámites donde se ha detectado una mayor necesidad de agilizar los trámites. Pretendemos licitar este paquete en marzo para poder adjudicarlo en abril, y en cuanto terminemos con ello nos pondremos con el siguiente lote de servicios", explica el director gerente de AST, Ángel Sanz. 

De hecho, según explica el responsable de la entidad pública, los primeros pinitos del Gobierno de Aragón con la Inteligencia Artificial se hicieron hace unos meses, cuando se adjudicó un paquete de servicios relacionado con la gestión de las indemnizaciones que hace el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) como consecuencia de los accidentes con animales, un procedimiento que supone unas 1.200 solicitudes al año. 

Para decantarse por qué procedimientos administrativos requerían de mayor celeridad de implantación de la Inteligencia Artificial, el área de Presidencia del Gobierno de Aragón solicitó a distintos departamentos un análisis en base a cuatro indicadores: el número de funcionarios que emplean, su impacto económico en las cuentas públicas, el número de expedientes que generan y la lista de espera. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents