Aragón sigue teniendo la segunda brecha salarial más alta de España: harían falta 19 años para que desaparezca
El informe de CCOO denuncia el "estancamiento" en la reducción de la brecha de género en Aragón

Presentación del informe de CCOO sobre la brecha salarial de género. / CCOO

CCOO Aragón ha presentado este viernes su informe sobre la brecha salarial de género en la comunidad autónoma, que señala que Aragón sigue teniendo la segunda más alta del país, con un 24,42% según los datos aportados por el sindicato, que denuncia también el estancamiento en la reducción de dicha brecha.
La brecha salarial de género en Aragón sigue siendo una de las más elevadas del país, alcanzando un 24, 42% según el Informe sobre la Brecha Salarial en Aragón en 2023, elaborado por la Secretaría de Igualdad y Política Social de CCOO Aragón. Este dato superior a la media nacional y evidencia que las mujeres aragonesas perciben de media 5.651 euros menos al año que los hombres, lo que supone una barrera significativa para su independencia económica y desarrollo profesional. Aragón es la segunda comunidad donde la brecha salarial entre géneros es más acuciante, empatada con Cataluña y Asturias y solo por debajo de La Rioja y Murcia donde la brecha se sitúa en el 25%.
El informe señala que la evolución de la brecha salarial en Aragón ha sido más inestable que la media nacional. Por poner un ejemplo, en el año 2012, Aragón registró su mayor brecha salarial, con un 43%, situándose 12 puntos porcentuales por encima de la media nacional (31%).
A partir de 2018, la brecha en la comunidad autónoma comenzó a reducirse de manera significativa, alineándose progresivamente con la tendencia nacional. Sonia García, secretaria de Igualdad, ha señalado que "hemos conseguido frenarla gracias a las medidas aprobadas entre sindicato y Gobierno como la reforma laboral, el incremento del SMI y la revalorización de pensiones y convenios, pero nos queda mucho camino por recorrer en el ámbito social como desarrollar un plan integral de cuidados que permita trabajar a tiempo completo a las mujeres, si así lo desean".
Factores clave de la desigualdad salarial
El análisis revela que la brecha salarial no responde únicamente a diferencias salariales directas, sino que está vinculada a múltiples desigualdades estructurales como son el tipo de contrato y jornada laboral. El 75% de los contratos a tiempo parcial en Aragón están ocupados por mujeres, una tendencia que se ha acentuado en 2023. Además, la tasa de temporalidad femenina es del 20,1%, frente al 13,1% en los hombres. "Un porcentaje importante del dato de la temporalidad recae en el sector público, algo que hay que corregir estabilizando el empleo y mejorando las plantillas actuales", señalan.
Según señala el informe, las mujeres se concentran en sectores menos remunerados como los servicios, donde la brecha salarial alcanza el 24%. Además, solo el 34,5% de los cargos directivos en España están ocupados por mujeres, limitando su acceso a mejores salarios y condiciones laborales.
Todo ello deja un impacto a largo plazo, en las pensione.s La brecha salarial acumulada a lo largo de la vida laboral se traduce en una brecha de género en las pensiones, perpetuando la desigualdad económica en la jubilación. "Todas estas brechas salariales a lo largo de la etapa vital se arrastran a la jubilación. La pensión media de una mujer en Aragón es 1.099 euros frente a los 1673 de un varón", señala Marta Gracia, técnico de la secretaría de Igualdad.
Medidas urgentes para cerrar la brecha salarial
Ante estos datos, CCOO Aragón insta a las administraciones y al sector empresarial a tomar medidas inmediatas para revertir esta situación. Entre las principales propuestas del sindicato, se encuentra garantizar la aplicación efectiva de los registros salariales y auditorías de igualdad en las empresas; promover la contratación indefinida y a jornada completa de mujeres, reduciendo la parcialidad involuntaria; la revalorización salarial en sectores feminizados o el fomento de la corresponsabilidad, entre otras cuestiones.
"La brecha salarial es solo la punta del iceberg de un problema estructural más amplio. Es imprescindible una respuesta decidida que garantice la equidad salarial y laboral para las mujeres en Aragón", ha declarado Sonia García.
El informe concluye que, de mantenerse el ritmo actual de reducción de la brecha salarial, serían necesarios al menos 19 años para eliminar esta desigualdad en Aragón. Por ello, CCOO exige un compromiso firme y medidas urgentes para acelerar el camino hacia la igualdad retributiva y laboral.
- Un tranvía de Zaragoza se queda clavado en la plaza Paraíso con el servicio interrumpido por un desmayo
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- La lista completa de la Ejecutiva del PSOE Aragón: Alegría integra a Villagrasa y hace presidente a Marcelino Iglesias
- La avenida de Zaragoza que nunca ha funcionado como tal
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Jauja, el bar de Casablanca con bocadillos gigantes y más de 50 años de historia