CARIÑENA CIUDAD EUROPEA DEL VINO 2025
Antonio Ubide (presidente de la DOP Cariñena): «La innovación es esencial porque nos permitirá atraer a nuevos consumidores»
El presidente de la DOP Cariñena, que está a punto de cumplir cien años, considera que ser Ciudad Europea del Vino servirá para vender las bondades de sus caldos, y quiere organizar actos en Borja, Calatayud y Barbastro

Antonio Ubide preside la DOP Cariñena / DOP Cariñena
¿Qué supone para la DOP que Cariñena sea Ciudad Europea del Vino?
Es un escaparate para vender las bondades del vino también a través del enoturismo, porque esto forma parte del placer y de los negocios de una bodega. Por tanto, es un poco cuadrar todo eso, enoturismo, turismo, gastronomía, y, sobre todo elaboración de vinos y su comercialización.
Destáqueme las bondades de los vinos de la DOP.
Una de ellas es que son vinos francos, un vino mayoritariamente tinto que expresa muy bien el terreno de donde sale, que es de aquí, de un tipo de suelo que principalmente son piedras cuarcitas sedimentadas con el paso de los tiempos en las zonas aluviales. En una zona de 16 kilómetros, en un solo valle, hay 14.000 hectáreas, 32 bodegas; hemos estado aquí a lo largo de los siglos y que espero que estén a lo largo de los siglos.
¿Cómo van a celebrarlo?
Este sábado hay una gala, organizada por el Ayuntamiento de Cariñena en la que nosotros solo acompañamos, ayudamos y estamos en el comité organizador. Será el pistoletazo de salida para 120 actuaciones. Todo vinculado al enoturismo, a la gastronomía, al turismo, pero también a la investigación, a la divulgación, etc. Habrá catas, prescripciones, encuentros con periodistas, encuentro con prescriptores, todo relacionado con el vino.
Hace mucho hincapié en ese enoturismo. ¿Ahí está el futuro?
Yo creo que no... del todo. Puede ser una faceta importante dentro de la cuenta de facturación de una bodega pero no va a serlo todo, salvo que sea muy pequeñita esa bodega y tenga dentro de la estructura un restaurante. Evidentemente, a nadie le amarga un dulce y aunque la bodega sea grande y solo represente el 2%, el 5% o el 7%, pues es una parte importante de la divulgación que a través de tus visitantes vas a hacer de tus vinos, de tu bodega, de tu elaboración, de tu historia, de tu forma de actuar, de tu forma de trabajar y de la expresión de tus vinos.
Cariñena será Ciudad del Vino, Zaragoza, Capital Mundial de la Garnacha. ¿Hay que aprovechar esa sinergia?
Yo creo que sí. Ha habido una buena sintonía entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el de Cariñena, independientemente del color político y eso es de agradecer. Tenemos que aprovechar esa capitalidad mundial de la Garnacha por parte de Zaragoza, que además, dicho sea de paso, pues va a empezar este año, pero que va a continuar durante el mandato de esta corporación, según nos han dicho.
Además, la DOP está organizando algo especial.
Queremos hacer algo con los demás ayuntamientos de las demás denominaciones de origen de Aragón, ya que todos firmaron la carta de adhesión para que Cariñena fuese elegida Ciudad Europea del Vino 2025. Queremos hacer un acto en cada una de las capitales del vino de Aragón, en las localidades de Calatayud, en Borja y en Barbastro.
La denominación de origen está a punto de celebrar 100 años, ¿son muchos o son pocos?
Pocos, muy pocos. Si lo vemos desde la dimensión del vino, muy pocos, porque llevamos aquí 2.000 años produciendo uva. Esto es un tema organizativo, un tema de representatividad, un tema de cómo encajar los elementos del vino, que surgió hace 100 años, en 1932, en el que nos subimos a ese carro unas pocas denominaciones o unas pocas zonas vinícolas transformadas en denominaciones, y una de ellas fue Cariñena.
Las cifras
En la campaña de 2024 se recogieron un total de 47.486.085 kilos de uva (3.697 por hectárea). Y se produjeron 351.397 hectolitros (más de 2.600 por hectárea).
Se habla de que el sector está en crisis. ¿Cómo lucha Cariñena contra ella?
Con promoción, intentando que las bodegas desarrollen más promoción en otros países, en el mercado europeo, en el español ... No podemos hacerlo de otra manera. Tenemos un presupuesto de 900.000 euros y el 50% se tiene que dedicar obligatoriamente a gastos de estructura, gastos de control, de certificación, etcétera, con lo cual nos quedan 400.000 o 500.000 euros para hacer promoción, y con eso hacemos malabares porque nos dan para muchas cosas. También es gracias a las ayudas, tanto de la Unión Europea como del Gobierno de Aragón.
¿Qué importancia tiene la innovación dentro de la denominación de origen? Están sacando nuevos vinos.
Muy importante. La innovación en el sector vitivinícola va a ser muy importante. Usted hablaba antes de la crisis del sector del vino pero ésta no es consecuencia de unas grandes producciones. Esta crisis es como consecuencia de un descenso del consumo. Por tanto, es bueno todo lo que sea innovación, nuevos productos, nuevas campañas o productos paralelos al vino que a lo mejor no son tan vino como entendemos hasta ahora, pero sí que ayudan a posicionar el vino, y a que gente nueva entre en el consumo de vino, gente más joven sin ese gusto por el vino convencional, que empiece a beber vinos más espumosos, más frescos, pero más bajos en alcohol.
Ahí está la nueva garnacha de Cariñena.
Exacto, son vinos frescos que van a un nuevo consumidor, vinos que no llegan a 11 grados, más aromáticos, más frescos, siempre vinculados además a la variedad oriunda de aquí. Estamos hablando de una gran campaña también a nivel europeo y mundial con Garnacha Origen. Esto nos lleva a que en un futuro haya consumidores de algo que se deriva del vino o productos vínicos más bajos en alcohol o elaborados de otra manera. Por tanto, la innovación en el sector tiene que ser importante y es importante que se haga dentro de la denominación de origen porque los 0,0 que están saliendo ya están dentro del pliego de condiciones y pronto estarán los espumosos bajos en alcohol. Esa innovación debe ir de la mano del consejo, pero sobre todo de las bodegas que son las que están en el mercado.
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- J-85, el bar de la Romareda donde resisten los bocadillos y hamburguesas de toda la vida
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Abre un nuevo supermercado en Zaragoza: antes había otro en el mismo local